• Manifiesto
  • Cómo Contribuir
  • Contacto
  • Patreon
Culturas de Moda

Estudios de Moda en Latinoamérica

  • Inicio
    • Manifiesto
    • Cómo Contribuir
    • Nuestra historia
    • Equipo
    • Contacto
  • Podcast
  • Ensayos
  • Reseñas
    • Exposiciones
    • Libros
    • Cine
    • Documental
  • Entrevistas
  • Educación
    • Biblioteca
    • Glosario
  • Calendario
  • Patrocinios
  • Inicio
    • Manifiesto
    • Cómo Contribuir
    • Nuestra historia
    • Equipo
    • Contacto
  • Podcast
  • Ensayos
  • Reseñas
    • Exposiciones
    • Libros
    • Cine
    • Documental
  • Entrevistas
  • Educación
    • Biblioteca
    • Glosario
  • Calendario
  • Patrocinios

Lo más reciente

  • Ene 29, 2021 Exposición: “Pierre Cardin: Future Fashion”, Brooklyn Museum, 20 de julio de 2019 al 5 de enero de 2020
  • Ene 27, 2021 Exposición: «Olivier Theyskens – She Walks In Beauty», Mode Museum, 12 de octubre de 2017 al 15 de abril de 2018
  • Dic 22, 2020 Weavers of the Clouds: Textile Arts of Peru

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • LinkedIn

Glosario de Moda

Alta costura
Martin Margiela
Madame Rose Bertin
Zoot Suit
Savile Row
  • Portada del libro "Exquisite Slaves" (esclavos exquisitos)
    Libros,  Reseñas

    Exquisite Slaves: Race, Clothing, and Status in Colonial Lima. Escrito por Tamara J. Walker. Cambridge University Press, 2017.

    En su primer libro, Exquisite Slaves: Race, Clothing, and Status in Colonial Lima [Esclavos exquisitos: raza, vestido y estatus en la Lima colonial] Tamara Walker estudia las prácticas de vestir de las personas afrodescendientes libres y esclavizadas en la Lima colonial. A través de una combinación de fuentes visuales y escritas que incluye dibujos, pinturas, documentos legales, cartas de manumisión, inventarios y crónicas de viaje, Walker analiza el rol del vestido en la creación de sus subjetividades. Walker argumenta que las prácticas de vestir de las personas afro en la Lima colonial desafiaban el orden establecido: en una sociedad jerárquica, organizada alrededor de la idea de “calidad”, las personas afro…

    Read More
    Laura Beltran-Rubio

    Related Posts

    Dos corsés expuestos en el Museo de FIT

    El corsé: una historia cultural, Valerie Steele

    15 de febrero de 2018
    Cover. The Woman in the Zoot Suit: Gender, Nationalism, and the Cultural Politics of Memory. Catherine S. Ramirez.

    La mujer en el tacuche, Catherine S. Ramírez

    25 de marzo de 2019
  • Cover. The Woman in the Zoot Suit: Gender, Nationalism, and the Cultural Politics of Memory. Catherine S. Ramirez.
    Destacado,  Libros,  Reseñas

    La mujer en el tacuche, Catherine S. Ramírez

    [Reseña] The Woman in the Zoot Suit Gender, Nationalism, and the Cultural Politics of Memory Catherine S. Ramírez   The Woman in the Zoot Suit [algo como La mujer en el tacuche] es una revaluación del rol de la pachuca en la historia. Como la representante femenina del pachuquismo, la pachuca encarna un lado frecuentemente olvidado de esta subcultura de mexicanos-americanos, que se caracterizó por vestirse de tacuche y hablar en caló (una creativa combination de inglés, español, náhuatl y otras lenguas populares). En su libro, Catherine S. Ramírez se enfrenta a una variedad de fuentes, que incluyen obras de arte, cultura popular y récords oficiales. A través de ellos, Ramírez…

    Read More
    Laura Beltran-Rubio

    Related Posts

    ¿La Asia soñada de Yves Saint Laurent?

    4 de diciembre de 2018

    Exposición: “Pierre Cardin: Future Fashion”, Brooklyn Museum, 20 de julio de 2019 al 5 de enero de 2020

    29 de enero de 2021

    Atelier E.B: Passer-by

    21 de junio de 2019
  • Dos corsés expuestos en el Museo de FIT
    Libros,  Reseñas

    El corsé: una historia cultural, Valerie Steele

    «El corsé es probablemente la prenda más controversial en la historia de la moda», asegura Valerie Steele en su libro El corsé: una historia cultural (The Corset: A Cultural History, 2001). El corsé ha sido concebido, con frecuencia, en términos de la opresión versus la liberación de la mujer, de moda (errática y superficial) versus salud y comodidad. Pero no deberíamos limitarnos a estudiar este elemento esencial de la historia del traje desde un punto de vista tan limitado: como sucede con tantas otras prendas de vestir, el uso del corsé es una práctica situada, que significa cosas distintas para distintas personas en distintos momentos. Lo que para algunas mujeres era un…

    Read More
    Laura Beltran-Rubio

    Related Posts

    Cover. The Woman in the Zoot Suit: Gender, Nationalism, and the Cultural Politics of Memory. Catherine S. Ramirez.

    La mujer en el tacuche, Catherine S. Ramírez

    25 de marzo de 2019
    Portada del libro "Exquisite Slaves" (esclavos exquisitos)

    Exquisite Slaves: Race, Clothing, and Status in Colonial Lima. Escrito por Tamara J. Walker. Cambridge University Press, 2017.

    28 de agosto de 2020

Conéctate desde Patreon

y lee los contenidos exclusivos para mecenas de Culturas de Moda

Lo más reciente

  • Ene 29, 2021 Exposición: “Pierre Cardin: Future Fashion”, Brooklyn Museum, 20 de julio de 2019 al 5 de enero de 2020
  • Ene 27, 2021 Exposición: «Olivier Theyskens – She Walks In Beauty», Mode Museum, 12 de octubre de 2017 al 15 de abril de 2018
  • Dic 22, 2020 Weavers of the Clouds: Textile Arts of Peru
  • Dic 07, 2020 Apropiación cultural en la moda
  • Dic 01, 2020 Reporte: “Traje: Maya Textile Artistry”. Simposio virtual de la región sudeste de la CSA, 6 y 7 de noviembre de 2020

Instagram

¿Escribiste tu tesis sobre moda en Latinoamérica ¿Escribiste tu tesis sobre moda en Latinoamérica? ¡Te invitamos a compartirla con nosotras para que haga parte de la biblioteca/archivo —nueva y renovada— que estamos construyendo!⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Este proyecto es resultado de una nueva y poderosísima alianza con @drawlatinfashion y @museodemoda 🔥 Pronto compartiremos todos los detalles, así que ¡estén pendientes!⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Mientras tanto, les invitamos a enviarnos la información de sus trabajos a través del link en nuestro perfil. Y no olviden compartir esta info con sus amigxs que también hayan escrito tesis sobre moda 👩🏻‍🏫
En el más reciente episodio de #SalónDeModa, hab En el más reciente episodio de #SalónDeModa, hablamos sobre el lujo, particularmente en la moda. A veces se asocia el lujo con el gasto desmedido y con la competencia entre grupos sociales para demostrar poder adquisitivo. Sin embargo, esta definición debe ser cuestionada y problematizada. Además, como comenta nuestra codirectora @sandramgr en este episodio, “lo que se considera como lujo, en realidad, puede variar. Al final del día, seguimos con esa idea del lujo como algo estático, como que siempre debe estar relacionado a lo que la marca nos vende como su “esencia”. Y, aunque esa esencia es supuestamente exclusiva y única, si nos ponemos a analizar los discursos de las marcas de lujo pues veremos que casi todas, tanto las tradicionales como Chanel como las más “accesibles” como Coach, usan las mismas palabras para describir sus productos: “exclusividad”, “legado”, “hecho a mano” y “único”, por dar algunos ejemplos. Entonces, podemos quitar los logos, quitar los productos e intentar identificar qué mensaje pertenece a cada una y, probablemente, se nos hará muy difícil porque todos son extremadamente parecidos —por no decir iguales—.”⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Les invitamos a escuchar el episodio completo en Spotify, Deezer, Apple o Google Podcasts o a través del enlace en nuestro perfil.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
¿Qué ideas sobre el lujo creen ustedes que deben ser cuestionadas? ¡Escríbannos en los comentarios!
Es este #JuevesDeHistoria indagamos un poco más e Es este #JuevesDeHistoria indagamos un poco más en una de las marcas latinas que fue protagonista de la última exposición en el @mazmuseo, curada por @tanya.melendez.fashion: Julia y Renata (@juliayrenata).⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Julia y Renata es la marca de las hermanas mexicanas del mismo nombre, Julia y Renata Franco. La fundaron en 1993 con la intención de desvincularse de ideas convencionales de lo que es el “buen gusto” y han sabido experimentar a lo largo de los años para mantenerse vigentes en la industria sin perder su esencia. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Si volvemos al año de su fundación, 1993, y pensamos en la historia canónica de la moda, entonces recordaremos que en los noventas se habla de Gianni Versace, Miuccia Prada y, tal vez como alguien un poco más revolucionaria, tal vez Rei Kawakubo, por dar solo algunos ejemplos. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Pero lo cierto es que en esta #HistoriaDeLaModa no se habla de diseñadores latinoamericanos. Y Julia y Renata son el claro ejemplo que sí existen y que debemos empezar a contar también esas historias. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
@tanya.melendez.fashion hizo un trabajo fantástico en el @mazmuseo y, en el último episodio de #SalónDeModa sobre curaduría de moda, hablamos sobre la importancia de contar estas historias.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
¡Cuéntennos en los comentarios qué diseñadores latinos deberíamos incluir en la historia de la moda!⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
📷 via @juliayrenata
¡Nueva semana y un nuevo #LunesDeLectura! Hace un ¡Nueva semana y un nuevo #LunesDeLectura! Hace unas semanas les recomendamos el artículo escrito por nuestra codirectora @laurabelru para la primera edición de la Revista Colectiva de @doslatinas.comunidad y hoy les recomendamos un artículo de la segunda edición, que salió la semana pasada.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
En este segundo número, nuestra otra codirectora, @sandramgr, escribió sobre la apropiación cultural. Como su título explica, "La apropiación cultural y sus raíces coloniales," en este artículo Sandra escribe sobre la relación entre la apropiación cultural y el colonialismo. Nos cuenta que este concepto apareció en la academia en la década de 1970 pero que recién se empezó a aplicar a la industria de la moda en los 2010s. Además, usa ejemplos tanto de la industria de la moda global como latinoamericana para entenderlo mejor y, como siempre, aplicado a nuestro propio contexto. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Sandra escribe: "Aunque en la industria de la moda latinoamericana se piensa que es suficiente compartir nacionalidad para usar ciertos elementos como inspiración, es indispensable reconocer las diferencias internas y las dinámicas de poder."⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Pueden leer el artículo completo a través del enlace en nuestro perfil 🔥
¡Ya está al aire el más reciente episodio de #S ¡Ya está al aire el más reciente episodio de #SalónDeModa! En él, @sandramgr y @laurabelru conversan un poco sobre la curaduría de moda —o, dicho de otra forma, sobre la presencia de la moda en museos, galerías y espacios similares—. Aquí les dejamos un adelanto súper corto para que se animen a ir a escucharlo tan pronto puedan en su plataforma de streaming favorita.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Y mientras tanto: ¿han visto alguna exposición de moda? Cuéntennos los detalles en los comentarios 👇🏻
En este #MartesDeMuseos recordamos “Antonio Lóp En este #MartesDeMuseos recordamos “Antonio López: Future, Funk, Fashion”, que estuvo expuesta en @elmuseo del 14 de junio al 26 de noviembre del 2016. Aunque la muestra no incluyó ninguna prenda de vestir, fue una gran contribución a la historia de la moda en Nueva York, sobretodo en términos de darle visibilidad al talento latino que con frecuencia se excluye de estas narrativas. Y es que Antonio López, de ascendencia boricua, fue uno de los ilustradores de moda más influyentes en las décadas de 1970 y 80.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
La exposición se centraba principalmente en la obra ilustrada del artista, aunque incluía también fotografías, diarios y material audiovisual. Para acompañar las magníficas ilustraciones de Antonio López, se encargaron diseños realizados en papel a estudiantes de diseño en las escuelas de moda de la ciudad.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
A propósito de exposiciones de moda, ya está al aire un nuevo episodio de #SalónDeModa y trata, precisamente, sobre la curaduría de moda. Pueden escucharlo en culturasdemoda.com o en su plataforma de streaming favorita.
Café a la Moda: Moda colonial. En el primer Café Café a la Moda: Moda colonial. En el primer Café a la Moda hablamos del artículo “Portraits and Performance: Eighteenth-Century Dress and the Culture of Appearances in Spanish America” escrito por @laurabelru y publicado en la revista académica de @dresshistorians hace unos años.
Hace unas semanas, @modasostenibleperu entrevistó Hace unas semanas, @modasostenibleperu entrevistó a nuestra codirectora @sandramgr para su podcast #PodcastAMSP. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
En esta entrevista, Sandra conversó con @andiramgon sobre su recorrido y parte de su investigación. Además, también hablaron sobre cómo ella y @laurabelru decidieron unir fuerzas en @culturasdemoda.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Les invitamos a escucharla. El enlace está en nuestra biografía 🔥
En este #JuevesDeHistoria exploramos uno de los ca En este #JuevesDeHistoria exploramos uno de los casos que mencionamos en el último episodio de #SalónDeModa, en el cual @laurabelru, @sandramgr y @camila_abisambra conversaron sobre la complicada relación entre la moda y el género. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Cuando se habla de esta relación es necesario comprender que la moda nos ayuda a entender y visualizar las diferencias de género en nuestra sociedad ya que, a lo largo de la historia, la ropa nos ha ayudado a “leer” los distintos cuerpos que habitan una sociedad específica. Pero cuando se rompe con esas reglas con frecuencia se generan escenarios de confusión y hasta escándalo.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
@camila_abisambra explica que tal vez uno de los más famosos fue la campaña de Saint Laurent de 1975 donde Helmut Newton fotografió a una mujer vestida en el ahora icónico ‘le smoking’ al lado de una mujer desnuda. Los subtextos homoeróticos de la foto sumado a tener a una mujer vestida de hombre muy masculinizada causó mucha indignación al público. Era una tergiversación total de la creación social y cultural de la mujer. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Como notarán, la foto que ven aquí no es la misma de la que hablamos ya que la semana pasada intentamos subirla pero Instagram la retiró por considerarla una violación a la política de desnudez de la plataforma.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
📷 Le Smoking de Yves Saint Laurent, tomada por Helmut Newton (1975)
Carga más... Instagram

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • LinkedIn

Glosario de moda

Alta costura
Martin Margiela
Madame Rose Bertin
Zoot Suit
Savile Row

Autores

  • 1 Camila Abisambra
    • Juan Pablo Socarrás
  • 1 Carolina Rodríguez Guillén
    • Apropiación cultural en la moda
  • 1 Culturas de Moda
    • Transformaciones y continuidades en la moda desde Latinoamérica
  • 1 Laura Beltran-Rubio
    • Exposición: “Pierre Cardin: Future Fashion”, Brooklyn Museum, 20 de julio de 2019 al 5 de enero de 2020
  • 1 Melissa Zuleta Bandera
    • Exposición: «Olivier Theyskens – She Walks In Beauty», Mode Museum, 12 de octubre de 2017 al 15 de abril de 2018
  • 1 Sandra Mathey Garcia-Rada
    • Weavers of the Clouds: Textile Arts of Peru
© 2021 Culturas de Moda
Savona Theme by Optima Themes