• Manifiesto
  • Cómo Contribuir
  • Contacto
  • Patreon
Culturas de Moda

Estudios de Moda en Latinoamérica

  • Inicio
    • Manifiesto
    • Cómo Contribuir
    • Nuestra historia
    • Equipo
    • Contacto
  • Podcast
  • Ensayos
  • Reseñas
    • Exposiciones
    • Libros
    • Cine
    • Documental
  • Entrevistas
  • Educación
    • Biblioteca
    • Glosario
  • Calendario
  • Patrocinios
  • Inicio
    • Manifiesto
    • Cómo Contribuir
    • Nuestra historia
    • Equipo
    • Contacto
  • Podcast
  • Ensayos
  • Reseñas
    • Exposiciones
    • Libros
    • Cine
    • Documental
  • Entrevistas
  • Educación
    • Biblioteca
    • Glosario
  • Calendario
  • Patrocinios

Lo más reciente

  • Dic 22, 2020 Weavers of the Clouds: Textile Arts of Peru
  • Dic 07, 2020 Apropiación cultural en la moda
  • Dic 01, 2020 Reporte: “Traje: Maya Textile Artistry”. Simposio virtual de la región sudeste de la CSA, 6 y 7 de noviembre de 2020

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • LinkedIn

Glosario de Moda

Alta costura
Martin Margiela
Madame Rose Bertin
Zoot Suit
Savile Row
  • rei-kawakubo-comme-des-garcons-art-of-the-in-between
    Exposiciones,  Reseñas

    Rei Kawakubo/Comme Des Garçons: Art of the In-Between

    Rei Kawakubo es, quizás, una de las diseñadoras más influyentes de nuestros tiempos: su trabajo ha tocado el de diseñadores, artistas y arquitectos por igual. Entrenada en bellas artes y estética, la diseñadora comenzó a usar a la ropa como una forma de retar las barreras del significado y de contestar algunas de las dicotomías que rigen nuestra vida diaria y las prácticas de diseño —y no sólo el de modas— contemporáneas. Entre el 4 de mayo y el 4 de septiembre del 2017, el Instituto del Traje del Museo Metropolitano de Nueva York presentó la exposición, Rei Kawakubo/Comme Des Garçons: Art of the In-Between (algo así como «El arte del…

    Read More
    Laura Beltran-Rubio

    Related Posts

    Vista de la exposición “The World of Anna Sui” en el Museum of Arts and Design, Nueva York, 12 de septiembre de 2019 al 23 de febrero de 2020. Fotografía de Laura Beltrán-Rubio.

    Guía para visitar, criticar y reseñar exposiciones de moda

    30 de junio de 2020
    El clóset de Sara Berman en el Museo Metropolitano de Nueva York

    El Clóset de Sara Berman en el Museo Metropolitano de NY

    13 de marzo de 2017
    El museo en el museo, exposición en el Museo Nacional de Colombia

    Moda del siglo XIX en el Museo Nacional de Colombia

    16 de abril de 2018
  • ocean-liners-grande-descente
    Exposiciones,  Reseñas

    Moda transatlántica: Una vista a la exposición «Ocean Liners» en el Victoria & Albert

    Los transatlánticos —sin duda, las máquinas más grandes de su era— se han convertido en poderosos símbolos de progreso, estilo y modernidad. Desde mediados del siglo XIX y hasta finales del XX, estos enormes barcos revolucionaron el transporte oceánico y, con él, crearon una nueva noción de estilo de viaje. En la exposición Ocean Liners: Speed & Style (algo así como «Transatlánticos: Velocidad y estilo», en el Victoria & Albert, 3 de febrero al 17 de junio de 2018), se explora el diseño y el impacto cultural de los transatlánticos —incluyendo el Titanic y el Queen Elizabeth II— alrededor del mundo. A través de 250 objetos, entre ellos pinturas, esculturas, indumentaria,…

    Read More
    Laura Beltran-Rubio

    Related Posts

    Paris Refashioned, 1957–68, en el Museo de FIT

    10 de abril de 2017
    El clóset de Sara Berman en el Museo Metropolitano de Nueva York

    El Clóset de Sara Berman en el Museo Metropolitano de NY

    13 de marzo de 2017

    Weavers of the Clouds: Textile Arts of Peru

    22 de diciembre de 2020
  • El museo en el museo, exposición en el Museo Nacional de Colombia
    Exposiciones,  Reseñas

    Moda del siglo XIX en el Museo Nacional de Colombia

    Entre el 13 de abril y el 24 de junio de 2018, la sala de exposiciones temporales del Museo Nacional de Colombia se disfraza de museo. La exhibición «El museo en el museo: un lugar entre el XIX y el XX» busca acercarse al periodo de transición entre estos dos siglos, a través de un conjunto de piezas del extinto Museo del Siglo XIX y las propias del museo. El resultado: una muestra —bastante superficial— de los objetos que decoraron las casas de las élites comerciales colombianas de finales del siglo XIX que, en su afán de llevar el país hacia el progreso y la civilización, adoptaron los modos de…

    Read More
    Laura Beltran-Rubio

    Related Posts

    ocean-liners-grande-descente

    Moda transatlántica: Una vista a la exposición «Ocean Liners» en el Victoria & Albert

    20 de abril de 2018
    Vista de la exposición “The World of Anna Sui” en el Museum of Arts and Design, Nueva York, 12 de septiembre de 2019 al 23 de febrero de 2020. Fotografía de Laura Beltrán-Rubio.

    Guía para visitar, criticar y reseñar exposiciones de moda

    30 de junio de 2020

    Paris Refashioned, 1957–68, en el Museo de FIT

    10 de abril de 2017
  • hilo-fantasma-prueba-vestido-alma
    Cine,  Reseñas

    «El hilo fantasma,» ganadora al Oscar por mejor diseño de vestuario (de Mark Bridges)

    El domingo pasado, Mark Bridges fue galardonado con el Oscar al mejor diseño de vestuario por El hilo fantasma, la más reciente obra de Paul Thomas Anderson. Aunque criticada por muchos, hay que aceptar que el vestuario de la película es, sin lugar a dudas, una obra maestra. El filme narra la tóxica historia de amor entre un aclamado diseñador londinense, Raynolds Woodcock (interpretado por Daniel Day-Lewis), y la joven Alma (Vicky Krieps), una mesera que el diseñador «rescata» de su vida en el campo y la lleva a la ciudad, para convertirla en su musa y amante. Todo esto sucede bajo el ojo vigilante de la poderosa hermana del diseñador, Cyril…

    Read More
    Laura Beltran-Rubio
  • Dos corsés expuestos en el Museo de FIT
    Libros,  Reseñas

    El corsé: una historia cultural, Valerie Steele

    «El corsé es probablemente la prenda más controversial en la historia de la moda», asegura Valerie Steele en su libro El corsé: una historia cultural (The Corset: A Cultural History, 2001). El corsé ha sido concebido, con frecuencia, en términos de la opresión versus la liberación de la mujer, de moda (errática y superficial) versus salud y comodidad. Pero no deberíamos limitarnos a estudiar este elemento esencial de la historia del traje desde un punto de vista tan limitado: como sucede con tantas otras prendas de vestir, el uso del corsé es una práctica situada, que significa cosas distintas para distintas personas en distintos momentos. Lo que para algunas mujeres era un…

    Read More
    Laura Beltran-Rubio

    Related Posts

    Portada del libro "Exquisite Slaves" (esclavos exquisitos)

    Exquisite Slaves: Race, Clothing, and Status in Colonial Lima. Escrito por Tamara J. Walker. Cambridge University Press, 2017.

    28 de agosto de 2020
    Cover. The Woman in the Zoot Suit: Gender, Nationalism, and the Cultural Politics of Memory. Catherine S. Ramirez.

    La mujer en el tacuche, Catherine S. Ramírez

    25 de marzo de 2019
  • Exposiciones,  Reseñas

    Paris Refashioned, 1957–68, en el Museo de FIT

    La minifalda. Dícese inventada por Mary Quant en Londres, lanzada en el 64, y convertida en símbolo de la moda de los 60s y la imagen de una moda joven, viva incluso hoy. Pero mientras Quant creaba su versión en Londres, Pierre Cardin hacía la suya en París, rodeado de un sinnúmero de diseñadores que, junto a él, creaban una nueva estética, nueva y fresca, inspirada en la vitalidad de la joven generación de la posguerra. Yves Saint Laurent, Karl Lagerfeld, Sonia Rykiel… todos son miembros de esta clase innovadora que emergió en París durante la década, reformando la larga historia de la alta costura parisina y reviviendo la ciudad.…

    Read More
    Laura Beltran-Rubio

    Related Posts

    El museo en el museo, exposición en el Museo Nacional de Colombia

    Moda del siglo XIX en el Museo Nacional de Colombia

    16 de abril de 2018
    rei-kawakubo-comme-des-garcons-art-of-the-in-between

    Rei Kawakubo/Comme Des Garçons: Art of the In-Between

    4 de mayo de 2018

    Atelier E.B: Passer-by

    21 de junio de 2019
  • El clóset de Sara Berman en el Museo Metropolitano de Nueva York
    Exposiciones,  Reseñas

    El Clóset de Sara Berman en el Museo Metropolitano de NY

    La moda. Tal vez lo que más me fascina de ella es su capacidad para comunicar: con la ropa que escogemos ponernos enviamos mensajes al mundo sobre quiénes somos, qué pensamos, cómo vemos el mundo. Pero la moda—la ropa que usamos—también es reinvención. En momentos de cambio, es la moda, con nuestro proceso de vestir, uno de los instrumentos esenciales en la creación y expresión de una nueva identidad. El closet de Sara Berman (1920–2004), expuesto en el Museo Metropolitano de Nueva York, revela la historia de la vida de esta mujer y de su reinvención.

    Read More
    Laura Beltran-Rubio

    Related Posts

    Entrada a la exposición Margiela Galliera en el museo de la moda de París.

    Exposición: “Margiela/Galliera, 1989–2009” Palais Galliera, París (3 de marzo – 15 de julio de 2018)

    16 de julio de 2018
    El museo en el museo, exposición en el Museo Nacional de Colombia

    Moda del siglo XIX en el Museo Nacional de Colombia

    16 de abril de 2018

    Paris Refashioned, 1957–68, en el Museo de FIT

    10 de abril de 2017
  • Manus X Machina la moda en la era tecnológica
    Exposiciones,  Reseñas

    Manus x Machina: Moda en la era tecnológica

    Pasando la colección de arte medieval, con sus ricos tapices llenos de historias que parecen sacadas de un cuento de hadas, y después de vislumbrar algunas de las más bellas porcelanas chinas del Museo de Arte Metropolitano en Nueva York, se llega a la exposición Manus x Machina del instituto del traje. La exposición, que transformó la famosa ala de la colección de Robert Lehman del museo en una cúpula inspirada en el interior de alguna iglesia o palacio de la Florencia renacentista, es inaugurada gloriosamente por el vestido que la inspiró. Diseñado por Karl Lagerfeld para cerrar el desfile de su colección de alta costura de otoño/invierno 2014-15 para…

    Read More
    Laura Beltran-Rubio

    Related Posts

    Entrada a la exposición Margiela Galliera en el museo de la moda de París.

    Exposición: “Margiela/Galliera, 1989–2009” Palais Galliera, París (3 de marzo – 15 de julio de 2018)

    16 de julio de 2018

    Paris Refashioned, 1957–68, en el Museo de FIT

    10 de abril de 2017
    Entrada a la exposición "Margiela, los años Hermès" en el Museo de Artes Decorativas de París.

    Exposición: “Margiela: les années Hermès” Museo de Artes Decorativas, París (22 de marzo – 2 de septiembre de 2018)

    23 de julio de 2018
12345

Conéctate desde Patreon

y lee los contenidos exclusivos para mecenas de Culturas de Moda

Lo más reciente

  • Dic 22, 2020 Weavers of the Clouds: Textile Arts of Peru
  • Dic 07, 2020 Apropiación cultural en la moda
  • Dic 01, 2020 Reporte: “Traje: Maya Textile Artistry”. Simposio virtual de la región sudeste de la CSA, 6 y 7 de noviembre de 2020
  • Oct 26, 2020 Transformaciones y continuidades en la moda desde Latinoamérica
  • Oct 12, 2020 Encuentros y desencuentros: moda y colonia en Latinoamérica

Instagram

Siguiendo con la temática de esta semana, hoy que Siguiendo con la temática de esta semana, hoy queremos volver a hablar sobre el ensayo "Apropiación cultural en la moda", escrito por Carolina Rodríguez Guillén (crg2890).

Carolina trabaja como consultora para entidades de gobierno y ONGs elaborando proyectos de ley en distintas materias que incorporen el enfoque intercultural y de igualdad de oportunidades. En pocas palabras, la persona ideal para escribir sobre este tema.

En este ensayo, exploró y analizó distintos ejemplos de la industria de la moda para entender a profundidad de dónde viene esta práctica y los efectos que tiene en la vida de las personas de las comunidades afectadas. 

Si no lo han leído todavía, ¡les invitamos a hacerlo! Encuentran el enlace en nuestra biografía. Como siempre, vuelvan por aquí a contarnos qué piensan. 

Aprovechamos para además contarles que estamos organizando un evento sobre este tema. ¡Esperen más noticias muy pronto!

📷 Desfile Primavera/Verano 2010 de Jean Paul Gaultier, París
Ya que ayer les compartimos la reseña de "Weavers Ya que ayer les compartimos la reseña de "Weavers of the Clouds: Textile Arts of Peru", en la cual se menciona brevemente la apropiación cultural, queremos recordarles que el último episodio del 2020 de #SalónDeModa es un episodio completo sobre este tema 🔥 ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Nuestra co-directora @sandramgr junto con nuestras aliadas de @moda2_0, @jenvrod y @mezuba, exploran su definición, distintos ejemplos a lo largo de los años y el rol de la educación para lograr un cambio real.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
 Encuentran el enlace en nuestra biografía. Y cuéntennos ¿qué tan sencillo es para ustedes identificar la apropiación cultural? ¡Les leemos!⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
📷 de la campaña publicitaria de Dolce & Gabbana, 2018 via @cnn
Este #MartesDeMuseos llega con una nueva reseña d Este #MartesDeMuseos llega con una nueva reseña disponible para todes: “Weavers of the Clouds: Textile Arts of Peru”. Fue presentada en Londres, en el @fashiontextilemuseum, durante el 2019 y fue una de las dos exposiciones que nuestra co-directora, @sandramgr, analizó para su tesis de maestría. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Sandra escribe: “Si bien ‘Weavers of the Clouds: Textile Arts of Peru’ mostró las piezas de manera atractiva para los visitantes, el enfoque estuvo en mostrar la diferencia entre el Perú rural y el Londres urbano, una representación que proviene de la dinámica de poder colonial y que se repite constantemente en la industria de la moda y en los estudios de moda. Esto resultó en la presentación de un país entero como una sola comunidad homogénea y tradicional.”⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Les invitamos a leer la reseña completa a través del enlace en nuestra biografía. Luego vuelvan por aquí a contarnos lo que piensan. ¿Han visitado alguna exposición similar?
¡Estamos de vuelta! Como les contamos en diciembr ¡Estamos de vuelta! Como les contamos en diciembre, nos tomamos unas semanas para desconectarnos, compartir con nuestras familias y recargar energías. Hoy volvemos listas para empezar este nuevo año con más proyectos, más conversaciones y más razones para seguir hablando de moda en serio y en español, tal y como ha sido nuestra misión desde hace 3 años.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Queremos empezar por agradecerles por ayudarnos a enriquecer las conversaciones sobre moda en nuestro idioma y a difundir los #EstudiosDeModa a lo ancho del mundo hispanohablante.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Y antes de avanzar con nuestra agenda para el año, quisiéramos también escucharles para asegurarnos de traerles el mejor contenido. Por eso les preguntamos: ¿qué quieren ver en los canales digitales #CulturasDeModa en este 2021? Escríbannos sus ideas y sugerencias en los comentarios 👇🏻⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
#HablemosDeModa⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
📷Detalle del retrato de Doña María de la Luz Padilla y Gómez de Cervantes, pintado por Miguel Cabrera, ca. 1760, ahora en el @brooklynmuseum, no. acc. 52.166.4.
Por aquí ya estamos desconectadas hace un par de Por aquí ya estamos desconectadas hace un par de semanas, pero no queríamos dejar pasar la oportunidad para decirles: ¡GRACIAS! Gracias por hacer del 2020 un gran año para #CulturasDeModa ✨⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Gracias a quienes nos contaron sus historias y compartieron su inmenso #TalentoLatino en nuestra plataforma.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Gracias a quienes participaron en nuestros eventos y nos ayudaron a construir conversaciones y conocimiento para avanzar los #EstudiosDeModa en Latinoamérica.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Gracias a quienes se han convertido en mecenas de este proyecto y nos han ayudado a retribuir el tiempo y la experiencia de nuestras colaboradoras.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Gracias a quienes se han aliado con nosotras en la misión compartida de hablar más de moda, hablar en serio y en español.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Gracias por leernos, escucharnos, comentarnos, reflexionar con nosotras y apoyarnos día a día por aquí y por todas nuestras plataformas digitales.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Gracias por ayudarnos a cumplir el sueño de reescribir nuestra historia de la moda desde y para Latinoamérica.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
A partir del 15 de enero volvemos con más. Esperen muchas sorpresas el próximo año 🔥⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
¡Felices fiestas y los mejores deseos!
En estos días leímos un llamado que hacía @tany En estos días leímos un llamado que hacía @tanya.melendez.fashion sobre la importancia de escribir nuestra propia historia de la moda. Le decía Tanya a @aitannic: “¿Por qué todos conocemos a Coco Chanel? … si queremos que nuestra moda sea entendida, tenemos que poner ese granito de arena, ayudar a que entiendan”. Ya saben que esa es nuestra misión por aquí pero no podíamos dejar pasar esta reflexión para insistir en el tema en este #JuevesDeHistoria.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Y ayudar a generar conocimiento sobre nuestra #HistoriaDeLaModa incluye, por supuesto, observar detalladamente y hacernos preguntas sobre los distintos momentos. Uno de los discursos que con más frecuencia se oyen sobre la moda en la #Latinoamérica colonial es que era una simple “copia mediocre” de lo que se usaba en Europa. Sin embargo, la cantidad de retratos que sobreviven del siglo XVIII sugieren algunas curiosas diferencias: por ejemplo, que las mujeres utilizaran un par relojes idénticos colgando de sus corpiños. Más que una copia de Europa, está tendencia sugiere un gusto propio de la región. Pero, ¿qué significa? ¿Qué creen ustedes? ¡Cuéntennos 👇🏻!⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
📷 Detalle del retrato de Doña María Catalina de Urrutia, pintado por José Campeche en 1778, hoy en la @hispanic_society en Nueva York.
Esta semana estrenamos nuestro último ensayo temático del año, sobre la apropiación cultural en la moda. El ensayo fue escrito por nuestra aliada, Carolina Rodríguez Guillén, quien Trabaja como consultora para entidades de gobierno y ONGs elaborando proyectos de ley en distintas materias que incorporen el enfoque intercultural y de igualdad de oportunidades.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Escribe Carolina: “La apropiación cultural en la moda hace referencia a la toma de propiedad intelectual, conocimientos ancestrales, expresiones culturales y/o bienes étnicos sin la autorización de los grupos racializados que poseen su titularidad. Estos colectivos son aquellos que vienen reclamando la protección de derechos a la identidad, la herencia y la diversidad cultural, étnica y racial, pero que, sobre todo, se les ha negado el acceso al derecho a la igualdad y la no discriminación. Ya no se trata de intentar capturar la esencialidad de un concepto que se alimenta de otros evidentemente dinámicos como lo son la identidad, la cultura y/o la etnicidad. Se trata, más bien, del poder y los discursos que se encuentran alrededor de las relaciones del tipo ‘nosotros’ versus ‘los otros’”.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Además de sus consideraciones sobre el tema, Carolina nos ofrece una guía para evitar caer en actos de apropiación cultural. Les invitamos a leer el texto completo en nuestra sección de “Ensayos”. Link en nuestro perfil.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
#ApropiaciónCultural #ModaLatina #HablemosDeModa #SaberesAncestrales
En este #MartesDeMuseos recordamos la exposición En este #MartesDeMuseos recordamos la exposición “¡Extra, moda! El nacimiento de la prensa de moda en España” en el @museodeltraje (22 de noviembre de 2019 al 1 de marzo de 2020). La exposición giró en torno a las publicaciones dedicadas a la moda, su rol en los discursos socioculturales de su época y su importancia para la gestación del sistema moda actual. En las salas del museo se expusieron figurines, estampas, patrones y accesorios, además de trajes, periódicos y revistas. Esta maravillosa mezcla de objetos hacía un recorrido de la historia de la prensa de moda desde sus antecedentes en el Renacimiento europeo hasta su auge durante los siglos XVIII y XIX.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Aunque la exposición ya cerró, en la página web del museo se puede descargar el folleto de la exposición y otros materiales relacionados con ella. Y lo más emocionante: hay un enlace de acceso a una visita 3D del museo, a la cual podemos acceder desde la comodidad de nuestro hogar. ¿Alguien más desea que fueran más las exposiciones que podemos visitar virtualmente?
Mañana se celebra la fiesta de la Inmaculada Conc Mañana se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción y queremos aprovechar la fecha para recomendar en este #LunesDeLectura uno de nuestros artículos favoritos sobre la representación del vestido en imágenes religiosas. En “Las Santas de Zurbarán, vestidas para el cielo”, la historiadora del arte Amalia Descalzo Lorenzo argumenta que el éxito de las imágenes Santas del maestro andaluz está en su maravillosa combinación de elementos de la moda de su época con otros más antiguos y algunos detalles inventados. Este modelo fue tan popular a lo ancho del mundo español, que se convirtió en modelo de exportación para las colonias americanas y en fuente de inspiración para una cantidad de artistas a lo largo de la historia.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
📷  Óleo sobre lienzo, 171 x 107 cm, en la colección del @museothyssen en Madrid, Nº INV. 448 (1979.26)
Carga más... Instagram

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • LinkedIn

Glosario de moda

Alta costura
Martin Margiela
Madame Rose Bertin
Zoot Suit
Savile Row

Autores

  • 1 Camila Abisambra
    • Juan Pablo Socarrás
  • 1 Carolina Rodríguez Guillén
    • Apropiación cultural en la moda
  • 1 Culturas de Moda
    • Transformaciones y continuidades en la moda desde Latinoamérica
  • 1 Laura Beltran-Rubio
    • Reporte: “Traje: Maya Textile Artistry”. Simposio virtual de la región sudeste de la CSA, 6 y 7 de noviembre de 2020
  • 1 Sandra Mathey Garcia-Rada
    • Weavers of the Clouds: Textile Arts of Peru
© 2021 Culturas de Moda
Savona Theme by Optima Themes