Ana Mercedes Figueroa: Aether Loungewear

Conocí a Ana Mercedes en Nueva York cuando trabajábamos para la misma agencia de análisis de tendencias, ambas empezando nuestras carreras en este rubro y aprendiendo todo lo que podíamos. Fue con el conocimiento adquirido durante esos años que Ana Mercedes creó Aether Loungewear. Con su marca, busca crear colecciones atemporales que se adapten a lo que para todos es ahora el nuevo normal: el trabajo desde casa. Pero lo más interesante es que esta es una idea que desarolló antes de la pandemia. En esta entrevista, Ana Mercedes comparte con nosotras cómo nació Aether Loungewear, nos cuenta sobre su recorrido en la industria de la moda y resalta la influencia de las culturas nórdicas en su proceso de diseño.

Ana Mercedes Figueroa, fundadora y diseñadora de Aether Loungewear. Fotografía cortesía de Ana Mercedes Figueroa/AETHER.

¿Cómo empezó tu camino en la moda y cómo nació Aether Loungewear?

Desde pequeña la moda ha sido mi manera de entender el mundo. Por eso decidí estudiar Fashion Marketing and Management en Savannah College of Art and Design en Georgia, Estados Unidos. Al graduarme, me mudé a Nueva York para realizar varias prácticas y, posteriormente, trabajar con una compañía dedicada a la investigación de consumo y análisis de tendencias. Debido a  la naturaleza de mi trabajo, siempre estuve al tanto de las necesidades actuales y futuras, y fue así como me di cuenta de que en un futuro próximo trabajaríamos más desde casa.

Aether Loungewear nace de mi propia experiencia al trabajar como freelancer, y desde casa en muchas ocasiones. Sentí la necesidad de usar ropa versátil para poder estar cómoda trabajando en casa pero, así mismo, poder salir cómodamente si era necesario. Al regresar a Honduras, mi país natal, decidí emprender el camino que sabía me llevaría a llenar una necesidad en el mercado nacional.

¿Tienes algún mentor?

Hay muchas personas que me inspiran, que respeto y que admiro. Una de ellas es mi amiga Peggy Castillo, quien tiene mucha experiencia en la industria de la moda en nuestro país. Ella es especialista en márketing y, además, entiende mi visión para Aether Loungewear. Ocasionalmente nos reunimos para hablar sobre la moda en la actualidad.

¿Cuáles han sido tus mayores influencias?

En general, las culturas nórdicas siempre me han llamado la atención. El diseño nórdico, con su estética minimalista y la funcionalidad de las prendas, ha sido una de mis mayores influencias. Gran parte de esta filosofía de diseño se enfoca en tener una actitud hygge, que hace énfasis en disfrutar de momentos acogedores y apreciar los pequeños placeres de la vida.

Fotografía cortesía de Ana Mercedes Figueroa/AETHER.

¿En qué te inspiras para tus colecciones? ¿Cuál fue la última?

Mi inspiración se basa en formas geométricas. Diseñamos las prendas con diferentes cortes y combinamos texturas, manteniendo siempre una línea contemporánea y versátil. Elevamos prendas básicas para que puedan ser utilizadas para dormir, estar en casa o para realizar actividades fuera de ella. En Aether Loungewear trabajamos con un “core collection” o colección base, que actualizamos anualmente según las observaciones basadas en las preferencias de los clientes.

¿Qué te motiva como diseñadora?

¡Una mujer! Intento ponerme en sus zapatos y entender qué necesidades tiene en su día a día y en sus diferentes roles.

¿Cuáles son los mayores retos? ¿Y lo más gratificante?

El mayor reto es encontrar proveedores y productores que trabajen bajo los mismos lineamientos de Aether: con materiales que tengan un impacto ecológico positivo y que den un trato justo a sus empleados. Y lo más gratificante es escuchar los comentarios de nuestros clientes sobre la suavidad de nuestras telas, sobre lo bien que les quedan las prendas y sus agradecimientos al finalmente encontrar una línea de ropa que necesitaban.

Cuéntanos sobre tu proceso de diseño y producción entre España y Honduras.

Actualmente, ya que vivo en Madrid, el diseño lo realizo en España — previo estudio de las preferencias de nuestros clientes. Con esta información, realizo los cambios en los diseños para la siguiente temporada. Algunas veces diseño una prenda totalmente diferente a la del “core collection” para probar su aceptación en el mercado. Posteriormente, entrego los diseños a la compañía que llevará a cabo la confección de las prendas. Estas son producidas en Honduras ya que mi intención es promover lo “Hecho en Honduras”. Para la próxima temporada espero incorporar textiles españoles.

Fotografía cortesía de Ana Mercedes Figueroa/AETHER.

¿Qué opinas del ritmo del calendario de la moda? ¿Cuántas colecciones haces tú al año? ¿Sería sensato promover una velocidad más lenta para el mundo de la moda?

Siento que no es necesario producir tantas colecciones al año ya que nos genera un ritmo acelerado que nos lleva al consumismo excesivo y que, además, no es sostenible a largo plazo. La categoría de mis productos suele tener picos de ventas así que no se vende igual todo el año. Y, por esto mismo, no es necesario cambiar con tanta frecuencia. Diseñé una colección básica cuando recién empecé con Aether Loungewear, la cual modifico anualmente y ocasionalmente agrego diseños nuevos. Podría decirse que hago colecciones cápsulas en relación a las festividades del año o picos de ventas. Definitivamente, considero que la moda lenta le permite al cliente disfrutar de las prendas por un mayor tiempo.

¿Cómo ves la moda de Honduras y Latinoamérica en el escenario internacional?

Cada vez está surgiendo más talento latinoamericano en el escenario internacional de la moda, como lo muestra el Latin American Fashion Summit. Cada año en este evento vemos a nuevos diseñadores abrirse paso con una identidad bien establecida. Creo que si tenemos la formación correcta y si trabajamos juntos llegaremos lejos.

¿Cuál es la lección más importante que has aprendido en tu trayectoria?

La lección más importante que he aprendido es que debo mantenerme fiel a mi visión a pesar de los obstáculos que surgen en el camino. La paciencia ha sido el resultado de mis luchas por desarrollarla.

¿Qué consejo le darías a alguien que está empezando en el mundo de la moda?

Le recomendaría que trabaje con pasión para llegar a su meta. Con esta pasión logrará superar las dificultades que encuentre en el camino. Y no hay mejor sensación que tener una idea y verla hecha realidad.

¿De qué sirve la historia para diseñar hoy en día? ¿Cómo se puede transformar el conocimiento de historia en inspiración creativa para la moda?

La historia es un gran recurso y, para mí, ha sido siempre un reflejo de lo que se vive en determinado momento. La historia de la moda es una guía sobre los materiales que se usaron, sobre cómo se confeccionaban las prendas y sobre su cuidado. Hoy en día puedes utilizar un traje histórico como fuente de inspiración pues la moda es cíclica y es probable que la historia se repita. Sin embargo, es importante tener en cuenta el contexto actual en el proceso de diseño para que el mismo vaya de acuerdo a la realidad del momento.

Fotografía cortesía de Ana Mercedes Figueroa/AETHER.

En un mundo globalizado como el nuestro, ¿por qué es importante apoyar la producción artesanal y el diseño local?

En un mundo globalizado, donde siempre estamos conectados y donde las experiencias pueden ser iguales a las de otras personas independientemente de tu ubicación, es fundamental mantener la esencia de lo que hace único a cada lugar. Pienso que debemos evitar experiencias homogéneas. Además, debemos promover el consumo local para así apoyar el arte de pequeños artesanos.

¿Cómo crees que va a cambiar el escenario de la moda con el COVID-19?

Esta pandemia nos ha hecho reflexionar sobre lo que es realmente importante. Ha traído dolor, incertidumbre, temor y mucha introspección. Siento que en la industria de la moda se ha generado una conversación más seria sobre el ritmo de producción y el impacto de la misma en el medio ambiente. Espero que a raíz de la iniciativa de personas de liderazgo podamos ver cambios a futuro.

Sandra es investigadora de moda y analista de tendencias con estudios de diseño en Mod’Art Perú y el Fashion Institute of Technology en Nueva York. Empezó su carrera trabajando en el área de diseño de casas de moda en Lima y Nueva York, pero su pasión por la investigación la llevó a trabajar en trend forecasting y, eventualmente, a descubrir los estudios de moda. Es graduada de la Maestría en Estudios de Moda de Parsons Paris, donde dicta actualmente clases de historia de la moda.

1 Comment

  1. Gracias por la información. Gran aporte de esta web. Un cordial saludo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *