Resulta fundamental hacer un recorrido a lo largo de nuestro continente para contar las historias de los diseñadores que hicieron y hacen la historia en la moda de nuestra región. Por eso reconocemos los nombres de aquellos diseñadores y diseñadoras latinoamericanas que han hecho historia y han sentado las bases para que hoy podamos estar hablando, estudiando y haciendo moda en América Latina. ¿Qué es lo que se te viene a la mente cuando piensas en “diseñador de moda”? O más bien… ¿quiénes? Seguramente entre las respuestas más comunes estarían Christian Dior, Coco Chanel, Cristóbal Balenciaga… y aunque sí, podemos decir que ellos fueron diseñadores, el término como tal no…
-
-
América, motor del auge europeo
¿Dónde está el testamento de Adán?». Esta frase, pronunciada con ira por el rey de Francia Francisco I cuando contempló parte de las riquezas que le había enviado Hernán Cortés desde México a su gran rival, Carlos V, ha pasado a la historia como signo de fortuna providencial. El arrebato del soberano francés aludía al reparto del orbe entre españoles y portugueses, con exclusión de las demás naciones. ¿Qué habría pasado si los europeos no hubieran descubierto América? Hoy vamos a abordar esta pregunta desde el lado europeo. ¿Qué habría pasado con el Imperio Español? ¿Habría sido un Imperio, siquiera? Sin duda la invasión de América por parte de los…
-
Moda y poder en la América precolombina
Si el fenómeno de la aparición del hombre se remonta a los horizontes del hombre de Pekín, para creer en la emigración del hombre de Asia a la hospitalaria América, la caza del legendario Caribú debió incitarlo a cazarlo más al sur en el duro tiempo de hambre. Así, cuando el hombre caminó al sur, y se vio aislado del grupo en su constante peregrinar, tomó nombres fantásticos, míticos, mágicos y sonoros para designar su familia, la más numerosa se constituiría en tribu, y con el devenir del tiempo sería una nación con características étnicas y culturales que su imaginación y el medio le fueron imponiendo. ¿Qué poder tenía la…
-
De Kolombia a Colombia. Contraculturas en Latinoamérica
¿Cuáles son los posibles significados de los giros simbólicos de las contraculturas de fin de siglo? ¿Cómo interpretar la violencia de los rituales de algunas formaciones contraculturales en América Latina? ¿Cómo podemos intentar la lectura del discurso fragmentado de las marginalidades culturales en la era de la sociedad mundializada? Hablemos de culturas, o más bien, de contraculturas, que han encontrado en la música el soporte para sus ideas y en la moda su medio más importante para expresarse. Primero, ¿qué es una contracultura? Theodore Roszak lo define como: Movimiento social y cultural caracterizado por la oposición a los valores culturales e ideológicos establecidos en la sociedad. Y estos movimientos a…
-
Transformaciones y continuidades en la moda desde Latinoamérica
A partir del diálogo entre investigadores se busca introducir una variedad de problemáticas históricas y estético-políticas en torno a la indumentaria que forman parte de la construcción de la identidad latinoamericana. Esta conversación, pensada para la programación del Congreso Ixel, nos permitirá entender el lugar que ocupa el legado colonial en la vestimenta de la región y desde allí trazar nuevos caminos hacia el desarrollo y fortalecimiento del sistema y estudios de moda latinoamericanos. Sobre les disertantes Camilo Retana (Costa Rica) es Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Trabaja como profesor catedrático e investigador en la Escuela de Filosofía y el Doctorado en Estudios de…
-
Encuentros y desencuentros: moda y colonia en Latinoamérica
La colonialidad forma parte no sólo de la construcción y expresión de las identidades latinoamericanas; también es un elemento fundamental de nuestra cultura del vestir. En los textiles se hacen presentes nuestras luchas por la independencia y el significado de lo que es ser latinx hoy. Creemos que vale la pena regresar al problema colonial para luego avanzar hacia un nuevo sistema de la moda que valore lo local y encuentre un lenguaje propio basado en la riqueza cultural latinoamericana. Esta mesa redonda es un primer paso hacia ese camino. Se abordarán tres perspectivas diferentes sobre la historia de la moda latinoamericana en la época de la colonia, guiada por…
-
Paula Velásquez: Individual
Paula Velásquez es una diseñadora gráfica que, desde hace ya varios años, se ha dedicado a compartir su talento y su amor por los pisos con coloridos patrones a través de su marca, Individual. A través de su proceso de diseño, Paula ha aprendido a valorar los detalles de los maravillosos pisos que se ha encontrado alrededor del mundo e invita a sus clientes a parar en el camino y apreciar los detalles. Aunque ha explorado una variedad de productos, las pañoletas son el producto estrella de su marca. ¿Sus favoritas? Las personalizadas, que tienen una historia única que sus clientes quieren preservar. En esta entrevista, Paula nos cuenta más…
-
Arturo Calle
Arturo Calle es tal vez el nombre más reconocido en la industria de la moda masculina en Colombia. Es el nombre del gran empresario, fundador del enorme imperio homónimo de ropa para hombres y niños de fama internacional. Arturo Calle, el empresario, nació en el barrio Manrique de Medellín el 13 de agosto de 1938 y, desde muy temprano, se destacó por su habilidad para las ventas. Su primer contacto con la industria textil fue como mecánico industrial en Hilanderías Pepalfa —una fábrica dedicada a la confección de medias—. A los 20 años, se mudó a Bogotá y comenzó a trabajar en un almacén de camisas ubicado en San Victorino,…
-
Francesca Miranda
Francesca Miranda es, sin lugar a dudas, una de las diseñadoras latinoamericanas más reconocidas alrededor del mundo, particularmente en lo que se refiere al diseño nupcial. La salvadoreña, que hace ya más de veinte años reside en Colombia, se distingue por sus diseños atemporales, con un gusto exquisito por el refinamiento, que combinan la sensualidad femenina con la idea moderna del confort. Sus primeros contactos con la moda fueron durante su infancia. En distintas entrevistas y conversaciones, Francesca Miranda recuerda el magnífico estilo de su padre, de quien aprendió a jugar con los distintos colores en el espectro de luz. Con él, diplomático, también conoció distintos lugares del mundo y…