Resulta fundamental hacer un recorrido a lo largo de nuestro continente para contar las historias de los diseñadores que hicieron y hacen la historia en la moda de nuestra región. Por eso reconocemos los nombres de aquellos diseñadores y diseñadoras latinoamericanas que han hecho historia y han sentado las bases para que hoy podamos estar hablando, estudiando y haciendo moda en América Latina. ¿Qué es lo que se te viene a la mente cuando piensas en “diseñador de moda”? O más bien… ¿quiénes? Seguramente entre las respuestas más comunes estarían Christian Dior, Coco Chanel, Cristóbal Balenciaga… y aunque sí, podemos decir que ellos fueron diseñadores, el término como tal no…
-
-
América, motor del auge europeo
¿Dónde está el testamento de Adán?». Esta frase, pronunciada con ira por el rey de Francia Francisco I cuando contempló parte de las riquezas que le había enviado Hernán Cortés desde México a su gran rival, Carlos V, ha pasado a la historia como signo de fortuna providencial. El arrebato del soberano francés aludía al reparto del orbe entre españoles y portugueses, con exclusión de las demás naciones. ¿Qué habría pasado si los europeos no hubieran descubierto América? Hoy vamos a abordar esta pregunta desde el lado europeo. ¿Qué habría pasado con el Imperio Español? ¿Habría sido un Imperio, siquiera? Sin duda la invasión de América por parte de los…
-
Moda y poder en la América precolombina
Si el fenómeno de la aparición del hombre se remonta a los horizontes del hombre de Pekín, para creer en la emigración del hombre de Asia a la hospitalaria América, la caza del legendario Caribú debió incitarlo a cazarlo más al sur en el duro tiempo de hambre. Así, cuando el hombre caminó al sur, y se vio aislado del grupo en su constante peregrinar, tomó nombres fantásticos, míticos, mágicos y sonoros para designar su familia, la más numerosa se constituiría en tribu, y con el devenir del tiempo sería una nación con características étnicas y culturales que su imaginación y el medio le fueron imponiendo. ¿Qué poder tenía la…
-
De Kolombia a Colombia. Contraculturas en Latinoamérica
¿Cuáles son los posibles significados de los giros simbólicos de las contraculturas de fin de siglo? ¿Cómo interpretar la violencia de los rituales de algunas formaciones contraculturales en América Latina? ¿Cómo podemos intentar la lectura del discurso fragmentado de las marginalidades culturales en la era de la sociedad mundializada? Hablemos de culturas, o más bien, de contraculturas, que han encontrado en la música el soporte para sus ideas y en la moda su medio más importante para expresarse. Primero, ¿qué es una contracultura? Theodore Roszak lo define como: Movimiento social y cultural caracterizado por la oposición a los valores culturales e ideológicos establecidos en la sociedad. Y estos movimientos a…
-
¿Qué le hace falta a la industria de la moda latinoamericana?
Parece que la industria de la moda latinoamericana tiene todo para triunfar. Vemos nuevos diseñadores y marcas salir todos los días y a pesar de eso, algo parece seguir haciendo falta para que estos logren sostenerse. Podemos pensar que los cimientos donde están parados ya los tenemos: Industrias manufactureras y hasta iniciativas mediáticas. Pero está haciendo falta considerar un factor primordial no siempre tomado en cuenta: el valor figurativo que la moda no solo porta, sino que necesita. La moda es un concepto a veces tan tangible y a veces tan abstracto. Como objeto de estudio es sumamente joven, especialmente si la comparamos a otras disciplinas, y, sin embargo, ya…
-
«Hilos y agujas: moda e indumentaria neogranadina» en el Museo de la Independencia, Bogotá
“Hilos y agujas” se expuso entre el 18 de marzo y el 27 de junio de 2021 en el Museo de la Independencia – Casa del Florero en Bogotá.* La muestra exploraba la importancia del vestuario en la creación de identidades, reflejando así las dinámicas propias de la sociedad en que se gesta: en este caso, el Virreinato de la Nueva Granada en los siglos XVIII y XIX. El texto introductorio a la exposición resaltaba la importancia de las tradiciones locales y los estilos europeos, proponiendo “da[r] cuenta de los atuendos utilizados en este periodo por distintos sectores sociales”. Aunque la exposición ofreció una entrada al mundo de la moda…
-
Estudios e historia de la moda en Latinoamérica. Estado del arte
Más que un adelanto de lo que se verá en esta primera edición de Culturas de Moda, en este ensayo Laura Beltrán-Rubio cuestiona el estado de los estudios y la historia de la moda en Latinoamérica y el mundo hispanohablante.
-
La moda activista: ¿tendencia o plataforma?
La moda va más allá de la indumentaria, tendencias y estilos: puede ser un acto político también. (Para los efectos de este ensayo, la política será entendida como el proceso a tomar decisiones para todos los números o personas de la sociedad, de acuerdo con las explicaciones ofrecidas en el curso ¿Moda y Derechos Humanos? dictado por Dos Latinas y Culturas de Moda en el mes de julio del 2020.) La moda es el reflejo de la sociedad, de movimientos políticos o sociales y de pensamientos. Es tal vez la manera más de directa de expresar quiénes somos, lo que sentimos y, algunas veces, de representar posturas, bien sean ideológicas…
-
Apropiación cultural en la moda
A inicios del siglo XX, el poeta español Juan Larrea donó su colección de objetos de arte precolombino indígena al Museo Arqueológico de España (Biblioteca Nacional de España 2013). Posteriormente, los objetos — entre los cuales se encontraba la “Cabeza del Inca Viracocha” (1400-1533), el “Kero con Forma de Cabeza de Jaguar” (1532-1600) y la “Vasija de Cerámica Nazca” (100-700) — fueron trasladados al Museo de América, ubicado en la Avenida los Reyes Católicos en la ciudad de Madrid, lugar donde hasta el día de hoy se encuentran expuestos. Existen diversos objetos de arte cerámico de la cultura prehispánica Moche que representan el parto vertical como una práctica común entre…