Imagen con el texto "Convocatorias abiertas"

A partir del 2022, Culturas de Moda asumió una estructura editorial basada en la publicación de volúmenes temáticos trimestrales, basados en distintos temas entorno a la moda. Aquí se encuentra el archivo de convocatorias actuales y pasadas para la plataforma.

Imagen con prendas de vestir sobrepuestas y el título de la convocatoria

Mucho se ha debatido sobre la “sostenibilidad” o “sustentabilidad” en la moda en años recientes. De ser usada inicialmente en ámbitos académicos y relacionados con las políticas públicas, la sostenibilidad ahora está en boca de muchísimas personas. En el mundo de la moda, se ha convertido prácticamente en una tendencia que todas las marcas buscan alcanzar.

Uno de los primeros pasos en la búsqueda hacia la sostenibilidad en la moda ha tenido que ver con desacelerar los ritmos de producción y consumo que predominan en la industria. Inspirado en movimientos como el de slow food (comida lenta), se cree que una aproximación lenta a la moda (o una forma de slow fashion) puede ofrecer alternativas más sostenibles a las que predominan en la industria. Así, la “moda lenta” valora los recursos locales, se basa en sistemas transparentes de producción con bajos niveles de intermediación y procura dar una vida util larga a los productos de moda (Clark 2008). Esta aproximación lenta a la moda, además, se ha beneficiado de estrategias y valores considerados típicamente femeninos, que preceden y hasta contradicen muchas de las lógicas de la modernidad, el capitalismo y el eurocentrismo (Clark 2019).

Otras iniciativas hacia la sostenibilidad en la moda han tenido que ver con el reciclaje y reuso de materiales y prendas de vestir, la búsqueda de fibras “ecológicas” u orgánicas y, tal vez menos visiblemente, el aseguramiento de condiciones de trabajo éticas y seguras para quienes trabajan en la industria de la moda, principalmente en la manufactura y extracción de materias primas.

Pero el afán de las marcas de moda por mostrarse sostenibles ha resultado en prácticas como el llamado greenwashing, que podría traducirse al español como “ecoblanqueamiento” o “lavado verde”. Éste “es una forma de propaganda o lavado de imagen o práctica de marketing de algunas empresas para parecer respetuosas con el ambiente cuando en realidad no lo son” (Aliciardi 2020). Y aun cuando se predica y se practica de alguna forma la sostenibilidad, los ritmos de consumo no parecen ser menos frenéticos de los que se observaban hace una década.

En este volumen temático de Culturas de moda, nos proponemos explorar las tensiones, dinámicas y contradicciones entre la “moda rápida” y la “moda lenta” en Latinoamérica y el mundo. Queremos entender de qué se trata la sostenibilidad y cómo puede entenderse entre los ritmos aparentemente extremos que se proponen en conceptos como la “moda rápida” y la “moda lenta”. Buscamos analizar, además, la naturaleza de estos fenómenos en relación con los contextos particulares en que surgen y lo que la existencia misma de términos como “moda rápida” y “moda lenta” nos dice sobre los lugares y momentos en que se dan.

Para lograrlo, convocamos a quienes quieran contribuir con ensayos temáticos, reseñas, términos de glosario, perfiles y entrevistas para ser publicados en Culturas de moda y que aborden la temática de “Moda rápida y moda lenta”.

Áreas temáticas

Algunas de las propuestas temáticas para explorar incluyen:

Cronología

Todas las publicaciones de Culturas de Moda son de acceso abierto en línea. Los envíos deben ser originales y no deben haber sido publicados previamente ni estar en consideración para su publicación en algún otro lugar mientras se evalúan para esta convocatoria.

***Se aceptan propuestas en portugués, español o idiomas indígenas.

Convocatorias anteriores

Los “estudios de moda” reúnen al conjunto de aproximaciones, teorías y metodologías a partir de las cuáles se puede abordar el fenómeno de la moda para su análisis y estudio crítico. En la academia internacional, los estudios de moda se han consolidado como un área interdisciplinaria y multi-metodológica desde hace más de tres décadas.

Aunque el desarrollo de los estudios de moda (más conocidos como fashion studies) se ha dado mayoritariamente en inglés y, en menor medida, francés, la investigación sobre la moda en entornos hispanohablantes existe y es cada vez más reconocida. Además, al tomar de diversas disciplinas, planteamientos teóricos, métodos y metodologías de análisis, también es posible identificar la gestación de los estudios de moda durante décadas en nuestro idioma.

En el primer volumen temático de Culturas de moda, nos proponemos explorar el estado de los “estudios de moda” en el mundo hispanohablante y, principalmente, en Latinoamérica. Queremos entender cómo es que se ha ido gestando la producción académica en español sobre la moda, su historia y sus entornos sociales, políticos, culturales, económicos y tecnológicos. Entendemos que este desarrollo se ha dado a partir del estudio de la historia de la moda, pero también a través de su análisis desde la filosofía, la antropología, la sociología, los estudios culturales y una variedad de disciplinas académicas y áreas de estudios.

Para lograrlo, convocamos a quienes quieran contribuir con ensayos temáticos, reseñas, términos de glosario, perfiles y entrevistas para ser publicados en Culturas de moda y que aborden la temática de “El desarrollo y el estado actual de los estudios y la historia de la moda”.

Áreas temáticas

– El trabajo de pensadores e ideas que han contribuido al desarrollo de la historia y los estudios de moda a nivel latinoamericano y global;

– Historiografías de la moda en Latinoamérica;

– Teorías y metodologías para el estudio de la moda;

– Reseñas de eventos, plataformas, proyectos audiovisuales, libros y exposiciones relacionados con los estudios de moda.

» Visita la página de esta edición «