Es familiar la escena de la alfombra roja: celebridades de la talante de Jessica Chastain, Jennifer Lawrence y Dakota Johnson, vestidas en sus mejores galas; la gritería de los fotógrafos llamando su atención; y la masa de observadores tratando de ver a sus ídolos desde el otro lado de la calle. «Es una especie de teatro,» asegura Anna Wintour. Y en efecto, la modaSegún la política editorial de Fashion Theory: The Journal of Dress, Body & Culture, la moda es una "construcción cultural de la identidad encarnada." Como tal, la moda abarca una... Ver más —especialmente cuando la vemos en este tipo de glamourosos eventos— es como un sueño hecho realidad. Pero, ¿pertenece, realmente en el museo?
Ésta, tal vez, es la pregunta más recurrente en el documental, The First Monday in May (El primer lunes de mayo), en donde se sigue la planeación y creación de una de las más exitosas exhibiciones del Instituto del Traje del Museo Metropolitano de Nueva York: China: Through the Looking Glass (China: A través del espejo) —y la gala benéfica que la inaugura. El documental sigue a Andrew Bolton, curador de la exposición, y su equipo, y a Anna Wintour, presidente de la gala, en el proceso de curaduría y planeación de dos de los más grandes eventos que, año tras año, atraen miles de visitantes y millones de dólares en ingresos al museo.

A lo largo del documental, se reta la idea tradicional de que la moda no es arte; una idea que viene de la división decimonónica entre las bellas artes y las artes aplicadas y que considera a la moda como frívola y trivial, ausente del significado que sí tienen las bellas artes y, por ende, no apta para el museo. Pero, como lo explican curadores, diseñadores, y la misma Anna Wintour en el documental, la moda sí puede ser arte: la moda responde al impulso humano de comunicar; la moda comunica más allá del lenguaje y a través de lo que podría considerarse un lenguaje visual universal, ausente de palabras, como el arte; la moda cuenta historias y habla con los que la observan; la moda puede expresar ideas transcendentales y conmover a las personas. Pero, cuando la calidad visual de la moda es tan poderosa —y particularmente cuando está expuesta en las salas de un museo—, hay que cuidarse de que no se pierda el contenido intelectual que ella refleja.
En la exposición de China: A través del espejo, este contenido intelectual era enorme. Pero, más que eso, era complicado.
La idea de Andrew Bolton era estudiar, un poco, las formas en que China ha sido vista desde la cultura occidental —y específicamente desde la moda— como una fuente de inspiración: pretendía entender las fantasías creadas por distintas visiones de China, los estereotipos que de ellas surgían y la forma en que eran interpretados por diseñadores. Pero también buscaba romper los estereotipos y cuestionarlos. Y analizar, de alguna forma, cómo los mismos artistas y diseñadores chinos entienden su propia cultura, los estereotipos que ella inspira, y los transforman a partir de sus prácticas de diseño —que, además, muchas veces también miran al occidente y se alimentan de la concepción de la estética contemporánea occidental—.

Lograrlo no era una tarea fácil y el documental muestra los esfuerzos y conflictos que surgieron en el proceso de creación de la exposición. Enfrentados a los cuestionamientos del departamento de Arte Asiático —con el cual se planeó la exposición— sobre si la moda iba a descartar el arte en las galerías del departamento y sobre si una visión de Asia a través de la moda no iba sino a reforzar las ideas colonialistas e imperialistas que se tienen sobre la cultura china, Andrew Bolton y su equipo del instituto del traje se ven obligados a explicar, repetidamente, las ideas del show y a cambiar algunos de sus planteamientos. El reto, como siempre, está en demostrar que la moda, lejos de ser trivial, comunica ideas sobre la sociedad, sobre la identidad, sobre nuestras angustias comunales. El reto está en demostrar que la moda es arte y digna de ser mostrada en las galerías del museo.
Y con este reto viene otro: el de organizar un evento exclusivo y glamouroso, llamado el «SuperBowl de los eventos sociales de la moda» por André Leon Talley: la Met Gala. Esta gala benéfica se lleva a cabo todos los años, en el primer lunes de mayo, con el propósito de recoger fondos para el Instituto del Traje del museo. Es organizada por Anna Wintour y su equipo de Vogue. Y, como cualquier gran evento social que involucra a celebridades, millonarios y diseñadores de calidad, no es tarea fácil.

Pero lo cierto es que, como muestra el documental, tanto la Gala del Met como la exposición del traje que ella inaugura, son dos de los eventos más importantes en el Museo Metropolitano de Arte. En el 2015, la gala recogió 12.5 millones de dólares para el Instituto del Traje. Y el museo recibió más de 800.000 personas que visitaron la exposición de China: A través del espejo.
Año tras año, se repite el reto de mostrar que la moda es digna de estar en el museo. Año tras año, se reúne al público más exclusivo de la industria de la moda para celebrarla como un arte. Y año tras año, se superan los números de recaudación de fondos y visitantes del museo, en gran parte gracias a la moda. Entonces, ¿no es ya hora de que la moda, realmente, sea considerada un arte?
No pretendo ser historiadora de la moda pero creo que la moda debería ser reconocida cuando toca a las personas y las conmueve. ¿Qué más se puede pedir del arte?
—Anna Wintour

Aunque Anna Wintour y su equipo, en conjunto con el equipo del Instituto del Traje del Museo Metropolitano de Nueva York han logrado grandes avances para que la moda se convierta en un tema digno de la museología contemporánea, todavía falta encontrar un balance entre el lado educativo de la curaduría y el espectáculo que generan simultáneamente la gala del Met y este documental. El documental es valioso, sin embargo, como un esfuerzo por mostrar el trabajo que requiere la generación de una exposición de modas, más allá del espectáculo mediático que puede llegar a ser.
**El documental está disponible para compra y alquiler en Amazon y iTunes.
1 Comment
[…] la conciencia colectiva cuando Rihanna llegó a la Met Gala del 2015 —momento inmortalizado en el documental, The First Monday in May—, ataviada con un enorme vestido amarillo de su creación. Desde entonces, y aunque llevara más de […]