La colonialidad forma parte no sólo de la construcción y expresión de las identidades latinoamericanas; también es un elemento fundamental de nuestra cultura del vestir. En los textiles se hacen presentes nuestras luchas por la independencia y el significado de lo que es ser latinx hoy. Creemos que vale la pena regresar al problema colonial para luego avanzar hacia un nuevo sistema de la modaSegún la política editorial de Fashion Theory: The Journal of Dress, Body & Culture, la moda es una "construcción cultural de la identidad encarnada." Como tal, la moda abarca una... Ver más que valore lo local y encuentre un lenguaje propio basado en la riqueza cultural latinoamericana. Esta mesa redonda es un primer paso hacia ese camino. Se abordarán tres perspectivas diferentes sobre la historia de la moda latinoamericana en la época de la colonia, guiada por las voces de Fausto Viana, Rosana Leonardi y Mariselle Meléndez y moderada por Marcelo Marino.
Sobre el moderador

Marcelo Marino (Argentina) es Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Se ha desempeñado como docente en esa misma institución, como también para la Universidad de Belgrano; de San Andrés, la Universidad Torcuato Di Tella, en el Museo Nacional de Bellas Artes y en el Instituto Rojas de la Universidad de Buenos Aires. Fue curador invitado de varias exposiciones como también becario CONICET (Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Sus estudios, capítulos de libros y artículos publicados están relacionados con la representación de la indumentaria en las artes visuales de los siglos XIX y XX, los discursos del cuerpo y de la política y la formación de modelos de masculinidad y feminidad.
Actualmente reside en Bristol, Inglaterra y colabora en los montajes de exhibiciones con la Theatre Collection de la Universidad de Bristol y con el Bristol Old Vic. Su más reciente proyecto está vinculado con la dirección de una colección de volúmenes dedicados a la Teoría y la Historia de la Moda. Esta colección se denomina “Estudios de ModaLos estudios de moda tienen como objetivo propiciar el análisis crítico de la moda en su diversidad de manifestaciones culturales y visuales. Ver más” y es editada por la Editorial Ampersand de Buenos Aires.
Sobre les disertantes

Fausto Viana (Brasil) es profesor de diseño de escenografía y vestuario en la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo, en Brasil. Ha diseñado decorados y vestuario para más de 50 producciones. Como autor, ha publicado dieciséis libros sobre vestuario. Junto a la profesora Isabel Italiano, ha trabajado en la reconstrucción de trajes brasileños de los siglos XVI al XIX.
Su ponencia se centra en el textil “listo para vestir”, los complementos de moda y su circulación en el Brasil colonial del siglo XVIII. El enfoque principal es en Salvador, Río de Janeiro y Minas Gerais, donde vemos los diferentes tipos de comercio popular en las áreas mineras de oro y los
valores de estos trajes en comparación con otros bienes, como pollo, maíz, carne de res, alcohol y, lamentablemente, jóvenes esclavizados.

Rosana Leonardi (Argentina) es licenciada en Historia del Arte por la universidad de Buenos Aires (UBA), docente e investigadora. Se desempeña como profesora titular de las materias: Historia del Diseño de Indumentaria y Textil 1 y 2 de la Carrera de Diseño de Indumentaria (FADU-UBA) y de Historia de los Textiles de la Carrera de Diseño Textil (FADU-UBA). Es, además, compiladora y autora de Indumentaria y cultura, Buenos Aires siglo XX y Los Devenires de la Indumentaria porteña: Buenos Aires 1800–1852.
Su ponencia propone indagar sobre las dificultades de la reconstrucción certera de la indumentaria colonial en la ciudad de Buenos Aires, además de pensar en las relaciones, préstamos y tensiones con los pueblos preexistentes.

Mariselle Meléndez (Puerto Rico) es catedrática de literatura y cultura hispanoamericana colonial en University of Illinois, Urbana-Champaign y Directora del Departamento de Español y Portugués en esta universidad. Meléndez es la autora de Deviant and Useful Citizens: The Cultural Production of the Female Body in Eighteenth-Century Peru (publicado en 2011 y con una segunda edición a publicarse en 2020), Raza, género e hibridez en El lazarillo de ciegos caminantes (1999), y co-editora de Mapping Colonial Spanish America: Places and Commonplaces of Identity, Culture, and Experience (2002). También es co-editora del volumen publicado en 2015 en Colonial Latin American Review titulado, “The Enlightenment in Colonial Spanish America.” Sus artículos han aparecido en las siguientes revistas: Latin American Research Review, Colonial Latin American Review, Hispanic Review, Revista Iberoamericana y Revista de Estudios Hispánicos, entre otras. Actualmente está completando un libro titulado Fluid Spaces and Transient Bodies: The Cultural and Racial Geography of Spanish American Ports in the Eighteenth Century, el cual está bajo contrato con Vanderbilt University Press.
Su ponencia se centra en la importancia de la vestimenta como símbolo de producción cultural en el siglo XVIII hispanoamericano. A partir de las leyes suntuarias que predominaron en la época se discute cómo los diferentes sectores sociales femeninos manipularon las normas establecidas para expresar su agencia e identidad por medio de la vestimenta. Por último, se hace hincapié en la manera en que la vestimenta funcionó como objeto de circulación, prestigio y categorización social.
Sobre el ciclo
Esta mesa redonda es parte de «Diálogos de ida y vuelta. Devenires de la moda en Latinoamérica», una serie de tres encuentros organizados en colaboración con el Museo de la Historia del Traje de Buenos Aires. Los tres conversatorios virtuales buscan iniciar el diálogo entre la historia y la actualidad a partir de una variedad de problemáticas estético-políticas entorno a la moda en Latinoamérica. A partir de la discusión guiada entre investigadores de la moda en nuestra región, se explora el legado colonial en nuestro sistema moda, para cuestionarlo, analizarlo y entenderlo y, así, ofrecer nuevos caminos hacia el futuro.
1 Comment
Interesante las exposiciones. Estoy investigando acerca del vestuario y lo suntuario en el Panamá colonial. Entiendo que fue el ambiente y clima los que más incidieron a fuertes modificaciones sobre todo en el vestido femenino. Del hombre creo se mantuvo en su corte y confección pantalón y camisa principalmente y en cuanto a joyas fue más sencillo al contrario de las mujeres de Panamá donde la joyería obtuvo enorme variedad y con diferentes influencias foráneas aún pudiendolas observa acompañando la vestimenta femenina folklórica conocida como pollera.
Tienen alguna información referente a Panamá? Gracias y saludos
José María Angulo