Guo Pei

Guo Pei es sin duda alguna la diseñadora china más reconocida a nivel global. Entró a la conciencia colectiva cuando Rihanna llegó a la Met Gala del 2015 —momento inmortalizado en el documental The First Monday in May, ataviada con un enorme vestido amarillo de su creación. Desde entonces, y aunque llevara más de 20 años creando este tipo de maravillosos —aunque tal vez algo extravagantes— diseños, Guo Pei se convirtió en uno de los grandes nombres de la alta costura internacional.

La diseñadora Guo Pei en la Waterfall Mansion and Gallery con el vestido que usó Rihanna para la Met Gala en el 2015. Fotografía de Julienne Schaer para el China Institute, https://fashionista.com/2016/09/guo-pei-china-paris-couture-rose-studio.

Guo Pei nació en Pekín en 1967, en donde comenzó a aprender a coser desde una temprana edad y desarrolló su pasión por la costura. Esta pasión, asegura la diseñadora, nació de su sueño de infancia por la perfección, que a su vez surgió de su cuidadosa contemplación de la belleza. Así, y con el objetivo de ser diseñadora, fue a la Escuela de Diseño de Modas Industrial en Pekín, de donde se graduó con honores en 1986.

Después de trabajar con grandes diseñadores y empresas de moda públicas y privadas en China, Guo Pei abrió su propio taller de diseño en 1997: el Rose Studio. Más de 20 años después, su taller se ha convertido en un centro de creación que emplea cerca de 500 trabajadores, encargados de darle vida a sus diseños —muchos de los cuales requieren entre mil horas y dos años de trabajo manual—.

En el 2015, Guo Pei ganó fama internacional: no sólo por el vestido amarillo que Rihanna lució en la Met Gala, para la inauguración de China: Through the Looking Glass (China: A través del espejo), sino también porque sus trabajos fueron exhibidos en esta exposición del Museo Metropolitano de Nueva York. Ese mismo año, el Museo de Artes Decorativas de París mostró en sus galerías una exposición dedicada exclusivamente a la diseñadora. Y más tarde diseñó una colección de maquillaje con MAC.

Rihanna, vestida con un abrigo de la diseñadora china Guo Pei (tomó dos años hacerlo), llegando a la Gala del Met que inauguró la exposición «China Through the Looking Glass» (China a través del espejo) en el 2015.

En el 2016, Guo Pei fue invitada para convertirse en miembro de la Chambre Syndicale de la Haute Couture (Cámara sindical de la alta costura) francesa, garantizándole la oportunidad de mostrar sus diseños en la semana de la alta costura de París. Fue la primera diseñadora china en lograr entrar en esta importante organización. En este mismo año, Guo Pei fue nombrada una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time y una de las 500 personas más importantes de la industria de la moda, según Business of Fashion.

En el 2017, abrió la primera exposición dedicada exclusivamente a los diseños de Guo Pei en América: Guo Pei: Couture Beyond (Guo Pei: Más allá de la alta costura), abrió en el museo de Savannah College of Art and Design, SCAD (27 de septiembre de 2017–4 de marzo de 2018).

Vestido y chaqueta de la colección «An Amazing Journey in a Childhood Dream», diseñada en el 2008 por Guo Pei. Fotografía de HOWL Collective, https://www.scadfash.org/exhibitions/guo-pei-couture-beyond-exhibition.

Este año, la diseñadora estrenó su primer libro de arte con Rizzoli: Guo Pei: Couture Beyond es una celebración de la sensibilidad artística de la diseñadora. Esta sensibilidad, única en su combinación de elementos tradicionales del arte y la indumentaria china y la estética contemporánea occidental, ha llevado a Guo Pei a vestir a celebridades, a elegantes mujeres de negocios, a personajes políticos y hasta a los participantes de la olimpiada del 2008 en Pekín.

Como diseñadores, no se trata de la fama que puedas ganar. Se trata más de la responsabilidad que tenemos de llevar la cultura y su legado al mundo. [Tomar inspiración de la China no es apropiación cultural] porque creo que la cultura nos pertenece a todos los humanos. El arte es lo que rompe las barreras que existen entre nosotros; el arte habla por todos los lenguajes y todas las naciones y todos los países y todos los contextos, entonces debería ser para el mundo y para todo el mundo.

Culturas de Moda es un proyecto de humanidades digitales que busca expandir el conocimiento sobre los estudios de moda en español.

1 Comment

  1. Buenísimo el post. Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *