Rei Kawakubo/Comme Des Garçons: Art of the In-Between

rei-kawakubo-comme-des-garcons-art-of-the-in-between

Rei Kawakubo es, quizás, una de las diseñadoras más influyentes de nuestros tiempos: su trabajo ha tocado el de diseñadores, artistas y arquitectos por igual. Entrenada en bellas artes y estética, la diseñadora comenzó a usar a la ropa como una forma de retar las barreras del significado y de contestar algunas de las dicotomías que rigen nuestra vida diaria y las prácticas de diseño —y no sólo el de modas— contemporáneas. Entre el 4 de mayo y el 4 de septiembre del 2017, el Instituto del Traje del Museo Metropolitano de Nueva York presentó la exposición, Rei Kawakubo/Comme Des Garçons: Art of the In-Between (algo así como «El arte del intermedio»). Más que una retrospectiva del trabajo de la diseñadora, la exposición hacía honor a sus prácticas de diseño: buscaba ubicar sus prendas en un espacio para ser vistas, para ser interpretadas de múltiples formas y para ser entendidas como un híbrido entre el arte, la escultura y la moda.

La exposición estaba dividida en nueve áreas temáticas, que exploraban nueve distintas dicotomías paradójicas que Kawakubo reta con sus diseños: moda/antimoda, diseño/no-diseño, modelo/múltiple, entonces/ahora, alto/bajo, uno/el otro, objeto/sujeto y ropa/no-ropa. Para lograrlo, cerca de 140 ejemplos del trabajo de Kawakubo fueron expuestos, en especies de enormes cajones geométricos (cilíndricos y cúbicos, en su mayoría), que contenían conjuntos temáticos representativos de las distintas dicotomías. Cada uno de los conjuntos expuestos sobre un maniquí estaba marcado con un número; ausente de la sala cualquier tipo de información adicional a los diseños expuestos. La guía para navegar la exposición era un folleto entregado a los visitantes a la entrada de la sala que, aunque explicaba el propósito de la exposición, los detalles de los vestidos y las áreas temáticas, no proveía mucha información adicional.

La motivación para una organización así, sin lugar a duda, estuvo inspirada en las mismas prácticas de diseño de Kawakubo. Bien lo dijo Andrew Bolton, curador de la exposición y director del Instituto del Traje: a Rei Kawakubo no le gusta definir su trabajo; quiere que su significado sea «no tiene significado». Pero esto no la cierra a las posibilidades de interpretación, siempre y cuando ésta se dé desde múltiples perspectivas. Al dejar los espacios vacíos, en una enorme sala blanca y con construcciones tridimensionales blancas (que formaban las vitrinas), el curador buscaba precisamente esto: incitar la interpretación del trabajo de Kawakubo, desde la propia perspectiva de cada visitante.

Vista de la exposición de Rei Kawakubo/Comme Des Garçons en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
Vista de la exposición, «Rei Kawakubo/Comme Des Garçons: Art of the In-Between», expuesta en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Fotografía de Laura Beltrán-Rubio.

Pero, ¿cómo interpreta el trabajo de Kawakubo un público que no necesariamente está instruido en los temas de la historia de la moda que ella tanto apela? ¿O en el arte, especialmente las vanguardias modernas, dentro de las cuales el diseño de Kawakubo puede ser posicionado?

Tal vez esto era parte del propósito mismo de la exposición: desafiar lo que nosotros creemos que debe ser el arte o la moda o la relación entre las dos. Incluso las prácticas de diseño: ¿quién dice que uno tiene, necesariamente, que acudir a la historia o a otras disciplinas creativas para poderlo hacer? Más allá de presentar la creación de Kawakubo como parte de la vanguardia artística, sin embargo, parece claro que el objetivo de la exposición no era el de ilustrar a los asistentes sobre la importancia y la influencia de Kawakubo en la historia del diseño y de la moda.

Vista de la exposición de Rei Kawakubo/Comme Des Garçons en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York
Vista de la exposición, «Rei Kawakubo/Comme Des Garçons: Art of the In-Between», expuesta en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Fotografía de Laura Beltrán-Rubio.

Lo cierto es que la exposición de Rei Kawakubo/Comme Des Garçons fue un buen intento de posicionar el trabajo de la diseñadora como un arte modernista, que transciende —y a veces borra— las nociones que tenemos, como sociedad, del estilo, el género y la relación de la moda con el cuerpo. La exposición, como el trabajo de la diseñadora, reveló ideas innovadoras sobre la relación entre la forma de la ropa y su significado, ignorando casi por completo cualquier posibilidad de funcionalidad.

Y así, Andrew Bolton y su equipo de curaduría —que incluyó a la misma Kawakubo y miembros de su casa de modas— lograron mostrar al menos una faceta del genio de ella, una de las más interesantes diseñadoras contemporáneas; una diseñadora que, en palabras del curador:

Es creatividad. Es innovación. Te obliga a repensar las nociones de belleza, del cuerpo, de la moda, de la «usabilidad» de la ropa… rompiendo las barreras por medio de la creación de identidades híbridas […] Combina —a veces en el mismo conjunto— las nociones del oriente y el occidente, de lo masculino y lo femenino, fusionando las ideas pero también fusionando las técnicas y los métodos de construcción.

Queda pendiente, sin embargo, revisar de una forma más rigurosa la influencia creativa y de innovación que el mundo de la moda le debe a Rei Kawakubo y a su marca, Comme Des Garçons.

Fotografía de la colección "18th-century Punk" (Punk del siglo XVIII), diseñada por Rei Kawakubo para el otoño/invierno 2016-17.
Fotografía de la colección «18th-century Punk» (Punk del siglo XVIII), diseñada por Rei Kawakubo para el otoño/invierno 2016-17. Fotografía cortesía del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

Laura Beltrán-Rubio es investigadora, escritora, educadora y curadora del arte y de la moda, con énfasis en el mundo hispánico. Recibió su Maestría en Estudios de Moda de Parsons School of Design (Nueva York) y se está doctorando en la Universidad de William & Mary (Virginia). Su trabajo explora las construcciones de identidad a través de la moda y el arte en Europa y Latinoamérica.

En 2019, diseñó y dictó el primer curso introductorio a los Estudios de Moda en Colombia, ofrecido a través de la Maestría en Diseño de la Universidad de Los Andes en Bogotá. Su trabajo ha sido publicado en “Cuaderno”, el “Journal of Dress History” y ”Fashion Theory”.

1 Comment

  1. Muchas gracias por tu aportación. Feliz semana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *