Francesca Miranda es, sin lugar a dudas, una de las diseñadoras latinoamericanas más reconocidas alrededor del mundo, particularmente en lo que se refiere al diseño nupcial. La salvadoreña, que hace ya más de veinte años reside en Colombia, se distingue por sus diseños atemporales, con un gusto exquisito por el refinamiento, que combinan la sensualidad femenina con la idea moderna del confort. Sus primeros contactos con la moda fueron durante su infancia. En distintas entrevistas y conversaciones, Francesca Miranda recuerda el magnífico estilo de su padre, de quien aprendió a jugar con los distintos colores en el espectro de luz. Con él, diplomático, también conoció distintos lugares del mundo y…
-
-
Breve historia del vestido de novia
Es fácil imaginarse un vestido de novia: blanco (o similar, llámese marfil, hueso, perla o champaña), absolutamente esplendoroso y, de alguna forma, una personificación de la mujer que lo usa. Muchas veces, también, es un vestido único: la novia lo usa para su gran día y después lo archiva en su baúl de recuerdos, para no ponérselo nunca más. Pero no siempre fue así: el color blanco de los vestidos de novia es una invención moderna. De hecho, la misma existencia de una prenda especial para el día de la boda es relativamente reciente. Tal vez los primeros vestigios del vestido de novias se encuentran en Babilonia, Sumer y Asiria,…
-
Guo Pei
Guo Pei es sin duda alguna la diseñadora china más reconocida a nivel global. Entró a la conciencia colectiva cuando Rihanna llegó a la Met Gala del 2015 —momento inmortalizado en el documental The First Monday in May—, ataviada con un enorme vestido amarillo de su creación. Desde entonces, y aunque llevara más de 20 años creando este tipo de maravillosos —aunque tal vez algo extravagantes— diseños, Guo Pei se convirtió en uno de los grandes nombres de la alta costura internacional. Guo Pei nació en Pekín en 1967, en donde comenzó a aprender a coser desde una temprana edad y desarrolló su pasión por la costura. Esta pasión, asegura…
-
Documental de Moda: «The First Monday in May»
Es familiar la escena de la alfombra roja: celebridades de la talante de Jessica Chastain, Jennifer Lawrence y Dakota Johnson, vestidas en sus mejores galas; la gritería de los fotógrafos llamando su atención; y la masa de observadores tratando de ver a sus ídolos desde el otro lado de la calle. «Es una especie de teatro,» asegura Anna Wintour. Y en efecto, la moda —especialmente cuando la vemos en este tipo de glamourosos eventos— es como un sueño hecho realidad. Pero, ¿pertenece, realmente en el museo? Laura Beltran-RubioLaura Beltrán-Rubio es investigadora, escritora, educadora y curadora del arte y de la moda, con énfasis en el mundo hispánico. Recibió su Maestría…
-
Rei Kawakubo/Comme Des Garçons: Art of the In-Between
Rei Kawakubo es, quizás, una de las diseñadoras más influyentes de nuestros tiempos: su trabajo ha tocado el de diseñadores, artistas y arquitectos por igual. Entrenada en bellas artes y estética, la diseñadora comenzó a usar a la ropa como una forma de retar las barreras del significado y de contestar algunas de las dicotomías que rigen nuestra vida diaria y las prácticas de diseño —y no sólo el de modas— contemporáneas. Entre el 4 de mayo y el 4 de septiembre del 2017, el Instituto del Traje del Museo Metropolitano de Nueva York presentó la exposición, Rei Kawakubo/Comme Des Garçons: Art of the In-Between (algo así como «El arte del…
-
Valerie Steele: una historia cultural del corsé
"El corsé es probablemente la prenda más controversial en la historia de la moda", asegura Valerie Steele. El corsé ha sido concebido, con frecuencia, en términos de la opresión versus la liberación de la mujer, de moda (errática y superficial) versus salud y comodidad. Pero no deberíamos limitarnos a estudiar este elemento esencial de la historia del traje desde un punto de vista tan limitado: como sucede con tantas otras prendas de vestir, el uso del corsé es una práctica situada, que significa cosas distintas para distintas personas en distintos momentos.