A partir del diálogo entre investigadores se busca introducir una variedad de problemáticas históricas y estético-políticas en torno a la indumentaria que forman parte de la construcción de la identidad latinoamericana. Esta conversación, pensada para la programación del Congreso Ixel, nos permitirá entender el lugar que ocupa el legado colonial en la vestimenta de la región y desde allí trazar nuevos caminos hacia el desarrollo y fortalecimiento del sistema y estudios de modaLos estudios de moda tienen como objetivo propiciar el análisis crítico de la moda en su diversidad de manifestaciones culturales y visuales. Ver más latinoamericanos.
Sobre les disertantes
Camilo Retana (Costa Rica) es Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Trabaja como profesor catedrático e investigador en la Escuela de Filosofía y el Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura de la Universidad de Costa Rica. Ha publicado varios libros, entre ellos Pornografía: la tiranía de la mirada (2008), Las artimañas de la modaSegún la política editorial de Fashion Theory: The Journal of Dress, Body & Culture, la moda es una "construcción cultural de la identidad encarnada." Como tal, la moda abarca una... Ver más (2015) y El cuerpo abierto (2018), texto, este último, con el cual obtuvo el Premio UNA-Palabra otorgado por la Universidad Nacional. Recientemente publicó el libro Enseres: esbozos para una teoría del disfraz y la compilación Locos por las series (2020), la cual editó junto a María Lourdes Cortés. Actualmente dirige el Programa de Posgrado en Artes de la Universidad de Costa Rica y funge como vicedecano de la Facultad de Letras en la misma universidad.
En la ponencia titulada «Los placeres de la mutación: disfraces, normas y fabulaciones corporales», Camilo Retana explora cómo la normalización vestimentaria depende de dinámicas regulatorias que fijan en el cuerpo una determinada sintaxis. La moda, en tanto institución que lleva a cabo dicha normalización, coincide con los proyectos colonizadores en la medida en que estos también procuran la “civilización” de los cuerpos mediante la gestión de sus formas y gestos. En el reverso de estas dos instituciones con tintes coercitivos (la moda y el proyecto colonial), los disfraces aparecen como una alternativa que reacciona al disciplinamiento corporal.
Luz Neira Garcia (Brasil) es la fundadora de Fashion For Future, programa de formación de moda ubicado en Milán. Es doctora en Historia del Arte y del Proyecto por la Universidade de São Paulo. Su tesis, dedicada al tema de la originalidad en la industria textil y de la moda brasileña, ha sido el punto de partida para cuestionar los criterios de juzgamiento que la “moda centralizada” se utiliza para definir los límites y el alcance de las llamadas periferias de la moda en el mundo contemporáneo. A partir de entonces, piensa teorías y conceptos claves en la moda que impiden el reconocimiento cultural de la cultura de moda latinoamericana e incluso su desarrollo económico.
En su disertación, «América Latina: la moda como desafío», Luz Neira García estudia por qué hacer moda en América Latina es considerado una lucha diaria contra los prejuicios internos y estereotipos externos. Asegura que eso se debe, en gran parte, a la existencia de criterios de valoración de la moda que nos impiden progresar en ese campo, aunque mucho se trabaje. Hablaremos sobre ellos con la intención de analizar la estructura de moda y cambiar, en generaciones futuras de creadores y consumidores, la percepción sobre la moda que nace en el continente latinoamericano.
Julimar Mora Silva (Venezuela) es antropóloga Magna Cum Laude y cursa estudios de posgrado en Historia. Entre 2016 y 2019 trabajó como profesora del Departamento de Teoría Social de la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela. Se desenvolvió como profesional en entrenamiento en el Laboratorio de Etnohistoria y Oralidad del Centro de Antropología “José María Cruxent” del Instituto Venezolano de Investigación Científica (IVIC) en 2018. Trabajó en la Unidad de Evaluación y Promoción del Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela (IPC) en 2017. Coordinó el área de Estudios sobre Diversidad Cultural y Dinámicas Comunitarias del Centro de Estudios sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (FUNDACREDESA) entre 2014 y 2015. Interesada en los estudios de la moda y su conexión con los procesos etnopolíticos de los pueblos indígenas y afrodescendientes en el Mundo Atlántico.
En «(Re)visitando la moda afro-brasileña hoy ¿del afropesimismo al afrofuturismo?», Julimar Mora Silva presenta las trayectorias y producciones de dos diseñadores y sus respectivas marcas de moda autoral (Luiz de Freitas/Mr. Wonderful y Fernanda Golçalves /O Verbo) para pensar las estrategias a partir de las cuales los diseñadores negros brasileños responden al racismo en este campo. El período de estudio va de la década del 70 hasta el presente. Partiendo de: recortes de prensa, imágenes de desfiles y fotos de las prendas de ropa, para posicionar la idea del diseñador negro como un sujeto creativo en la historia que no solo es capaz de hablar de su pasado, sino también capaz de imaginar y proyectar estéticamente posibilidades de futuro. En otras palabras, mostrar cómo las propuestas estéticas de los diseñadores negros dialogan con las mismas tensiones que enfrenta el juego democrático en Brasil y en la región.
Sobre el ciclo
Esta mesa redonda es parte de «Diálogos de ida y vuelta. Devenires de la moda en Latinoamérica», una serie de tres encuentros organizados en colaboración con el Museo de la Historia del Traje de Buenos Aires. Los tres conversatorios virtuales buscan iniciar el diálogo entre la historia y la actualidad a partir de una variedad de problemáticas estético-políticas entorno a la moda en Latinoamérica. A partir de la discusión guiada entre investigadores de la moda en nuestra región, se explora el legado colonial en nuestro sistema moda, para cuestionarlo, analizarlo y entenderlo y, así, ofrecer nuevos caminos hacia el futuro.
1 Comment
Buenísimo el aporte. Saludos.