Weavers of the Clouds: Textile Arts of Peru

Weavers of the Clouds: Textile Arts of Peru fue presentada en el Fashion and Textile Museum de Londres del 21 de junio al 8 de septiembre del 2019. La exposición tenía como objetivo difundir los conocimientos de las técnicas textiles de las diferentes regiones del Perú y celebrar la diversidad de materiales. Con ejemplos desde la época precolombina hasta la actualidad, la exposición fue la primera de este tipo en Londres, en donde el Perú es principalmente conocido por su gastronomía. Por lo tanto, la exposición presentaba un aspecto novedoso de la cultura peruana.

La curaduría de la exposición fue realizada por la diseñadora y artista británica Hilary Simon. Con la intención de rendir homenaje a los tejedores peruanos, a sus procesos y a sus tradiciones, la muestra incluyó alrededor de 150 textiles, prendas, accesorios, piezas de arte y fotografías organizadas en once secciones. Sin embargo, la curadora escogió una narrativa que enfatizó los aspectos no occidentales de la cultura peruana como la esencia del país, excluyéndolo de esta forma del mundo moderno. El amplio periodo de tiempo cubierto implicó la elección de algunas piezas representativas para capturar la extensa y compleja historia textil del país, simplificando la historia y resultando en una narrativa parcial de lo que en realidad es una riquísima y compleja historia cultural. 

Vista del lobby de la exposición Weavers of the Clouds: Textile Arts of Peru en el Fashion and Textile Museum, Londres, 21 de junio al 8 de septiembre del 2019. Fotografía de Toni Frissel (1952) para Harper’s Bazaar.

La visión de un Perú no-occidental era bastante notoria desde la entrada a la exposición. La pieza inaugural era una fotografía de tres mujeres en blanco y negro. La primera mujer era blanca, alta y delgada en un vestido escotado y con un estampado inspirado en lo que se podía asumir eran textiles peruanos. Las otras dos eran mujeres indígenas que caminaban por delante de ella, vestidas con trajes tradicionales y cargando sus pertenencias en sus espaldas. El contraste entre la primera mujer, quien caminaba libremente y sin ningún peso adicional, y las otras dos mujeres racializadas, creaba una oposición entre el mundo moderno, definido por el progreso y representado por la cultura británica, y el mundo primitivo, definido por las tradiciones y representado por la cultura peruana. La distinción inmediata entre la manera de vestir del visitante y las mujeres indígenas marcaba el tono de la exposición, que posicionaba  al Perú por fuera del mundo moderno.

Vista del khipu en la sección «An Ancient Art» en la exposición Weavers of the Clouds: Textile Arts of Peru en el Fashion and Textile Museum, Londres, 21 de junio al 8 de septiembre del 2019.

En la primera sección, “An Ancient Art” [Arte antiguo], se expusieron veintinueve objetos, fechados desde 800 a.C. hasta la actualidad, que mostraban los aspectos y cambios sociales, políticos y económicos del país. Uno de estos objetos fue un khipu del periodo anterior a la conquista española (ca. 1430–1530). En el folleto de la exposición se explicaba que los khipus (palabra quechua que se puede traducir a “nudo”) eran una forma de escritura con cuerdas y nudos usada por los Incas desde el año 2500 a.C. hasta la llegada de los españoles. Sin embargo, una parte crucial de su historia son las fuentes primarias ya que la información que tenemos sobre ellos está basada en interpretaciones hechas por los españoles durante la colonia. En este periodo, estos objetos —así como la cultura indígena peruana— pasaron de ser respetados y apreciados a ser vistos como competencia y, por esta razón, posicionados como inferiores a las costumbres españolas (Urton 2002). Es decir, ya que la información no proviene directamente de los Incas, es difícil entender su complejidad real pero, por otro lado, es también crucial mencionar esta brecha en el conocimiento de los khipus para no caer en una apreciación puramente visual que solamente resalta los elementos no occidentales de la cultura peruana.

Vista de la sección «Woven in the Sky» en la exposición Weavers of the Clouds: Textile Arts of Peru en el Fashion and Textile Museum, Londres, 21 de junio al 8 de septiembre del 2019.

Otro ejemplo de la simplificación de una historia más compleja se pudo apreciar en la sección “Woven in the Sky” [Tejido en los cielos], que incluía siete fotografías de mujeres y niñas de comunidades indígenas de los Andes peruanos en escenas aparentemente cotidianas. En cinco de estas fotografías, las mujeres y niñas usaban trajes tradicionales combinados, en algunos casos, con un único detalle de moda occidental: blusas bordadas. Las otras dos fotografías se enfocaban en sus manos. Aunque seguramente tenía la intención de ser un homenaje, esta estrategia de representación dejó en el anonimato a las tejedoras, al no identificarlas ni personalmente ni como comunidad. Así, el enfoque de esta sección terminó siendo la diferencia entre la forma de vestir de las mujeres en el Perú rural y la de los visitantes en el Londres urbano. La aparente diferencia entre el Perú rural y la Londres cosmopolita es incrementada por la descontextualización de las fotografías: el encuadre dejaba por fuera cualquier referencia o conexión con el mundo moderno como, por ejemplo, un carro o un celular, que podrían ser parte de la vida cotidiana de las tejedoras. El título de la sección, “tejido en los cielos”, contribuía a esta descontextualización: aunque la referencia al cielo seguramente se relacionaba con la altitud de la región, en realidad terminaba eliminando a estas mujeres de “nuestro” mundo. Así, se sugería que el oficio de tejer —una habilidad manual milenaria— está muy alejado de una sociedad civilizada como la británica.

Vista de la sección «Indigenistas Peruanos» en la exposición Weavers of the Clouds: Textile Arts of Peru en el Fashion and Textile Museum, Londres, 21 de junio al 8 de septiembre del 2019.

La sección “Indigenistas peruanos” introducía brevemente la complejidad de la identidad nacional peruana, con una selección de pinturas e ilustraciones con escenas de la vida cotidiana en el Perú, creadas por los artistas más representativos del indigenismo peruano. Este movimiento surgió a principios del siglo XX como oposición a las ideas colonialistas que colocaban a las comunidades indígenas del país en una posición inferior a las europeizadas. Aunque el indigenismo buscaba revalorizar la cultura local y posicionarla como la esencia del país, fue un movimiento liderado por artistas de las clases altas y de origen europeo (Degregori, Kirk y Starn 2005). En Weavers of the Clouds, estas obras eran una forma más de mostrar escenas de la vida cotidiana alrededor del país. Al mismo tiempo, demostraron que la esencia de un país no puede definirse bajo una sola identidad.

Vista de la sección «Tapadas Limeñas» en la exposición Weavers of the Clouds: Textile Arts of Peru en el Fashion and Textile Museum, Londres, 21 de junio al 8 de septiembre del 2019.

La complejidad de la identidad nacional también se pudo apreciar en una pequeña sección sobre las tapadas limeñas, en la cual se explicaba que esta tendencia llegó al Perú a través de España en el siglo XVI. Sin embargo, la muestra incluía únicamente representaciones del siglo XIX y XX. De esta forma, se perdió parte crucial de la historia de esta icónica figura peruana y una diferencia importante para entender la adaptación de la moda en el Perú durante la colonia. En el Perú, a diferencia de España, las tapadas sólo se cubrían la cara para poder mostrar su clase social a través de la ropa (Bass y Wunder 2009). Esta diferenciación era sumamente importante en la Lima colonial, como resultado del sistema de castas impuesto con la invasión española y refleja una historia de la moda bastante más compleja, que se adapta a la cultura y el contexto local.

Vista de la sección «Contemporary Fashion», diseño creado por la diseñadora peruana Mozhdeh Matin para Mozh Mozh, en la exposición Weavers of the Clouds: Textile Arts of Peru en el Fashion and Textile Museum, Londres, 21 de junio al 8 de septiembre del 2019.

La última sección de la exposición estuvo dedicada a moda y el arte contemporáneo y presentó diseños inspirados en el Perú creados por diseñadoras extranjeras y peruanas. La conexión entre las piezas expuestas y los textiles peruanos quedó clara, pero el proceso de diseño de las colecciones de las diseñadoras extranjeras dejó una pregunta en el aire: ¿cómo fue el proceso de creación? Y es que quedan ciertas dudas sobre si estos diseños cruzan o no la delgada línea entre apreciación y apropiación cultural. Por otro lado, las diseñadoras peruanas seleccionadas —Meche Correa, Chiara Macchiavello y Mozhdeh Matin— fueron escogidas por el estilo distintivo de sus marcas. Sin embargo, el styling de sus diseños en los maniquíes mostraba una identidad visual distinta, influenciada por la idea del Perú exótico y apartado del mundo moderno que proponía la exposición. Es decir, la manera de combinar las piezas de estas diseñadoras creó una idea del Perú a través de los colores, los estampados y las texturas, pero dejó de lado la oportunidad de analizar la identidad de cada una por separado. Esta deconstrucción de sus identidades como diseñadoras nos hace reflexionar sobre otro tema: ¿pasaría lo mismo con diseñadoras europeas?


Si bien Weavers of the Clouds: Textile Arts of Peru mostró las piezas de manera atractiva para los visitantes, el enfoque estuvo en mostrar la diferencia entre el Perú rural y el Londres urbano, una representación que proviene de la dinámica de poder colonial y que se repite constantemente en la industria de la moda y en los estudios de moda. Esto resultó en la presentación de un país entero como una sola comunidad homogénea y tradicional. Vista desde una perspectiva crítica, la exposición brinda un excelente punto de partida para analizar el esencialismo cultural en los museos, especialmente cuando se trata de culturas latinoamericanas. Además de problematizar el enfoque eurocéntrico que deja de lado la complejidad de nuestras culturas, el análisis de esta exposición también pone en evidencia todo lo que se puede lograr al profundizar un poco más en la complejidad de las representaciones de la identidad nacional. En pocas palabras, Weavers of the Clouds nos demuestra la gran necesidad que existe de descolonizar la moda en los museos y los estudios de moda.

Referencias

Anderson, Benedict. Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalist. Londres y Nueva York: Verso, 1983.

Anderson, Fiona. “Museums as Fashion Media.” In Fashion Cultures: Theories, Explorations and Analysis, editado por Stella Bruzzi and Pamela Church Gibson, 371-388. Londres y Nueva York: Routledge, 2000. 

Bal, Mieke. «Telling Objects: A Narrative Perspective on Collecting.» En Cultures of Collecting, 97-115. Londres: Reaktion Book, 1994. 

Ballantyne, Roy y David Uzzell. “Heritage that hurts: Interpretation in a postmodern world.” En The Heritage Reader, editado por Graham Faircough, Rodney Harrison, John H. Jameson Jnr. and John Schofield, 502-513. Londres: Routledge, 2008.

Bass, Laura R. y Amanda Wunder. “The Veiled Ladies of the Early Modern Spanish World: Seduction and Scandal in Seville, Madrid, and Lima.” Hispanic Review (invierno 2009), 97-144.

Degregori, Carlos Iván, Robin Kirk y Orin Starn. The Peru Reader: History, Culture, Politics. Durham y Londres: Duke University Press, 1995.

Eicher, Joanne B. Dress and Ethnicity: Change Across Space and Time. Oxford: Berg, 1995.

Hall, Stuart. “Whose Heritage?” En The Heritage Reader, editado por Graham Faircough, Rodney Harrison, John H. Jameson Jnr. and John Schofield, 219-228. Londres: Routledge, 2008.

Lowenthal, David. The Past is a Foreign Country, 4th ed. Cambridge: Cambridge University Press, 1990.

Quilter, Jeffrey y Gary Urton. Native Threads: Accounting and Recounting in Andean Khipu. Austin: University of Texas Press, 2002.

Radicati di Primeglio, Carlos. Introducción al estudio de los quipus. Lima: Sociedad Peruana de Historia, 1951.

Sandra es investigadora de moda y analista de tendencias con estudios de diseño en Mod’Art Perú y el Fashion Institute of Technology en Nueva York. Empezó su carrera trabajando en el área de diseño de casas de moda en Lima y Nueva York, pero su pasión por la investigación la llevó a trabajar en trend forecasting y, eventualmente, a descubrir los estudios de moda. Es graduada de la Maestría en Estudios de Moda de Parsons Paris, donde dicta actualmente clases de historia de la moda.

1 Comment

  1. Buenísimo el post. Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *